Mes: enero 2020

Los principios de la Inteligencia Artificial (AI) – EEUU

En el mes de marzo de 2019, el presidente Donald Trump firmaba la “Iniciativa Estadounidense sobre la IA” con el objetivo de liderar esta tecnología en los próximos años. Cabe decir que países como China, Canadá o Francia hace un tiempo que adoptaron estratégicamente este posicionamiento.

Con la “Iniciativa Estadounidense sobre la IA” se establecieron cinco puntos claves sobre los que se sustentaba la citada Iniciativa gubernamental. Estos eran:

  1. Redirigir los fondos: la orden obliga a las agencias federales de fondos a priorizar las inversiones en inteligencia artificial
  2. Crear recursos: tratará de ofrecer datos federales, modelos y recursos informáticos a los investigadores de IA
  3. Establecer normas: obligará al Instituto Nacional de Normas y Tecnología de EE. UU. a crear normas que fomenten el desarrollo de “sistemas de IA estables, sólidos, confiables, seguros, portátiles e interoperables”
  4. Formar a los trabajadores: pedirá las agencias que prioricen la preparación de los trabajadores para los cambios provocados por la IA a través de los programas de formación, especialización y becas
  5. Actuar en el plano internacional: requerirá una estrategia de colaboración internacional que garantice que la inteligencia artificial se desarrolla de manera coherente con los “valores e intereses” estadounidenses

Cabe decir, como antecedente, que en 2016, bajo la presidencia de Barack Obama, se elaboró un informe gubernamental sobre la Inteligencia Artificial (podéis acceder a él desde aquí).

Después de multitud de crítica, de expertos, académicos y políticos americanos, ante la pasividad de la Casa Blanca respecto a la Inteligencia Artificial, el pasado 11 de enero se publicó la Orden que sustenta el Decálogo (los principios) que las agencias gubernamentales deberán cumplir cuando trabajen con la Inteligencia Artificial. 

El decálogo recoge diez principios que son los siguientes:

  1. Confianza pública en la IA. El Gobierno debe promover aplicaciones de IA fiables, sólidas y fidedignas.
  2. Participación pública. La sociedad debería tener la oportunidad de dar su opinión en todas las etapas del proceso de la elaboración de normas.
  3. Integridad científica y calidad de la información. Las decisiones políticas se deben basar en la ciencia. 
  4. Evaluación y gestión de riesgos. Las agencias deben decidir qué riesgos son aceptables y cuáles no.
  5. Beneficios y costes. Las agencias deben sopesar los impactos sociales de todas las regulaciones propuestas.
  6. Flexibilidad. Cualquier enfoque debe poder adaptarse a los rápidos cambios y actualizaciones de las aplicaciones de IA.
  7. Trato justo y sin discriminación. Las agencias deben asegurarse de que los sistemas de IA no discriminen.
  8. Divulgación y transparencia. La sociedad confiará en la inteligencia artificial solo cuando sepa cuándo y cómo se utiliza.
  9. Seguridad y protección. Las agencias deben mantener seguros y protegidos todos los datos utilizados por los sistemas de IA.
  10. Coordinación entre las agencias. Las agencias deben hablar entre ellas para ser coherentes y previsibles en las políticas relacionadas con la IA.

El director de Tecnología de EE. UU., Michael Kratsios, afirmó: “Los principios regulatorios de EE. UU. para la IA ofrecen orientación oficial y reducen la incertidumbre para los innovadores acerca de cómo su propio Gobierno aborda la regulación de las tecnologías de inteligencia artificial”.

Con este decálogo se expone abiertamente, después de mucho tiempo exigiéndolo, un marco regulatorio sobre la Inteligencia Artificial. En uno de mis artículos, publicado hace pocos días, ponía de manifiesto la necesaria regulación y una aplicación ética ante una amenaza latente y progresiva a nivel mundial como es la Inteligencia Artificial (podéis leer el artículo haciendo clic aquí).

En otras latitudes, el Parlamento Europeo está en trámites de una marco regulatorio para la Inteligencia Artificial. Os avanzo que es marcadamente importante los enfoques diferenciados con los que se ha presentado este marco europeo en diferencia con el estadounidense. 

Por el momento, podéis descargos el Decálogo, estadounidense, de la Inteligencia Artificial. En el futuro iremos ampliando información.

Descargar “WhiteHouse-ArtificialIntelligence2020 .pdf”

White-House-AI.pdf – Descargado 199 veces – 214 KB

Si deseáis ampliar la información de este artículo, la fuente del cual ha sido MIT Technology Review, podéis acceder a la web que explica mucho más detalladamente los objetivos, disposiciones, prioridades y demás, haciendo clic aquí

Cincuenta días y un año (CES, DAVOS y MWC – 2020)

Las novedades que se han presentado en el CES, el debate y reflexiones del Foro de DAVOS y las tendencias que nos ofrecerá en MWC, nos obligan a no titubear ni dejar para más adelante el desafío de la Transformación Digital. Cuanto más tardemos en afrontar los cambios, bien sea como persona, como empresa o como colectivo, más complejo será el escenario en el que hacernos un sitio.Alex Moga

Hace unos días tuvo lugar el CES (Consumer Technology Association), el principal certamen de Tecnología de consumo del mundo, en la cual pudimos ver nuevos productos y tendencias. La inteligencia artificial, potenciada por la tecnología 5G, nos invita a la transición del Internet of Things al Intelligence of Things.

Estos días se está celebrando en DAVOS, el Foro Económico Mundial que cada año se lleva a cabo en este pequeño pueblo suizo. Este año llega a la 50 edición, y como viene siendo habitual reúne a los más grandes expertos, líderes y élites del mundo en cada uno de los siete ámbitos de debate y reflexión que se han planteado para esta edición.

En febrero, Barcelona será la capital mundial del móvil acogiendo una edición más del Mobile World Capital (MWC). Podremos ver las principales novedades en productos, en tecnología aplicada y tendencias que marcarán el año que acaba de comenzar.

Los tres certámenes a los cuales he hecho referencia nos dicen, incluso nos gritan, que ya estamos inmersos en la Cuarta Revolución Industrial. Una lectura en perspectiva, adaptada e íntegra de los tres certámenes más importantes del mundo, nos enseñan coma la Transformación Digital es la evidencia más importante que tenemos como personas. 

Consecuentemente, se ha convertido en el desafío más importante que nos interpela y afecta a nosotros y a los nuestros. Cincuenta días para afrontar un año de transformación.

Si quieres acercarte más a la Transformación Digital, desde una perspectiva más humanista y real, puedes seguir informándote a través de la sección Transformación Digital que este mismo espacio web pone a tu disposición. Y si tienes cualquier duda, sugerencia o idea, estoy a tu y vuestra disposición. 

Portfolio digital personal 1
Portfolio digital personal 2
Portfolio digital personal 3
Portfolio digital personal 4
Portfolio digital personal 5
Portfolio digital personal 6
Portfolio digital personal 7
Portfolio digital personal 8
previous arrow
next arrow
 

Foro Davos 2020 (el Foro Económico Mundial)

¿Qué es Davos? ¿Qué es el Foro Económico Mundial? ¿Cuándo comenzó todo y por qué miles de líderes continúan reuniéndose en un pueblo alpino cada enero?

En el 50º aniversario del Foro Económico Mundial, conozca su historia en nuestra guía histórica de su Reunión Anual en Davos y sobre la propia organización.

A principios de la década de 1970, la Guerra Fría dividió el mundo, la guerra de Vietnam dividió a Estados Unidos, se avecinaba una crisis petrolera… Y un profesor de economía alemán tuvo una idea brillante.

La idea no era convencional en ese momento, pero desde entonces se ha consolidado. Era la “teoría stakeholder” del profesor Klaus Schwab, lo que significa que una empresa debería servir a todas sus partes interesadas, no solo a sus accionistas: empleados, proveedores y la comunidad de la que forma parte. La visión de este “stakeholder capitalism” socialmente responsable se convirtió en el principio rector del Foro Económico Mundial.

El profesor Schwab, ingeniero y economista, fundó el Foro en 1971. Eligió Davos como el hogar de la reunión anual para escapar de lo cotidiano y por lo que las montañas representan en la cultura suiza y alemana, tal como fue plasmado en la famosa novela La montaña mágica. ‘El espíritu de Davos‘ es una actitud de apertura y cooperación que marca el tono para la reunión anual hasta el día de hoy.

En los últimos cincuenta años, Davos ha reflejado los eventos clave de la historia mundial, desde la caída del Muro de Berlín hasta el surgimiento de la globalización económica y el desbocado cambio climático.

Ayudó a evitar una guerra entre Grecia y Turquía, construyó puentes económicos en todo el mundo, organizó un apretón de manos que selló el fin del apartheid, lanzó una alianza que ha vacunado a 700 millones de niños y dio una plataforma a ecologistas líderes.

Mientras ha seguido trabajando en pos de la misión del Foro de mejorar el estado del mundo, Davos también ha capeado las críticas a lo largo de su recorrido, como una reunión de élites distantes, o una galería de conversación inútil. Pero su objetivo es reunir a todas aquellas personas que tienen un interés en nuestro futuro común: los y las líderes de las corporaciones globales están invitadas, pero también lo están personas de la academia, activistas, líderes juveniles y de la sociedad civil. Y descartar “hablar” es, en palabras del profesor Schwab, descartar el alma de la democracia.

(redactado extraído íntegramente de la website oficial del WEF y redactado por Ceri Parker)

¿Qué podremos ver, escuchar y aprender este año 2020 en el Foro de Davos?

[ngg src=”galleries” ids=”10″ display=”basic_slideshow”] 

Este año las reflexiones y el debate, en el Foro Económico Mundial, se sustentará en siete temas principales

  1. Futuros saludables (puedes acceder pulsando aquí)
  2. Como salvar el planeta (puedes acceder pulsando aquí)
  3. Mejor negocio (puedes acceder pulsando aquí)
  4. Geopolítica y más (puedes acceder pulsando aquí)
  5. Tecnología para el bien (puedes acceder pulsando aquí)
  6. Futuro del trabajo (puedes acceder pulsando aquí)
  7. Economías más justas (puedes acceder pulsando aquí)

Participarán más de 740 oradores y tendréis a vuestra disposición 211 sesiones que podréis ver online y en directo a través de su website

Como novedad este año en mi espacio web podréis encontrar un enlace directo al debate, reflexiones, sesiones on-line y todo tipo de contenidos en la sección “Environment/Foro Davos 2020”. Si puedes no pierdas la oportunidad de aprender de los mejores para entender el presente y proyectar el futuro. 

Para poneros en contexto de las reflexiones, podéis descargaros el Informe de Riesgos para 2020 que ha sido elaborado por el World Economic Forum (WEF).

Descargar “WEF_Global_Risk_Report_2020.pdf”

WEF_Global_Risk_Report_2020.pdf – Descargado 174 veces – 5 MB

Pero … ¿Es Davos, hoy, el Foro que el mundo necesita para reflexionar sobre el presente y proyectar el futuro?

Michael J.Casey director de contenidos de Coindesk, ex corresponsal económico de The Wall Street Journal, formula una pregunta, para mi, clave:

¿Puede una de las mayores representaciones simbólicas de la centralización ver los peligros de la centralización y las capacidades alternativas de la descentralización?Michael J. Casey

Difícil respuesta si el lector no es experto en multitud de análisis. Para facilitar la reflexión a cerca de la pregunta que formula Michael J. Casey, La criptomoneda “Libra” se convirtió en junio de 2019 en una verdadera disrupción monetaria, financiera y económica en todo el mundo. Facebook, con David A.Marcus al frente, logró abrir el mundo a una verdadera descentralización, a un verdadero cambio de orden, poder y estructuras.

El Congreso de EEUU, así como la casi totalidad de Bancos Centrales de todo el mundo pusieron el grito en el cielo y exigieron una regulación. Calibra el consorcio que impulsa la criptomoneda Libra continua su trabajo para hacerla realidad. Pero, ¿qué han hecho los Bancos Centrales del mundo desde entonces? Miren la imagen y juzguen ustedes mismos.

[ngg src=”galleries” ids=”11″ display=”basic_slideshow”] 

Si proyectáramos el debate a cerca de las tecnologías que emergen, y se consolidan, como Blockchain, Cloud Computing, Inteligencia Artificial y otras, y como están transformando el mundo del siglo XX, seguramente el pilar de análisis hoy sería “Descentralización Vs Centralización”.

A la primera conclusión que llegué, hace un tiempo, es que estamos ante una verdadera “mutación del poder” (podéis leer el artículo aquí). Las élites de una economía basada en la centralización reflexionan y se muestran a un mundo que dirige su cotidianidad, su cultura, su economía y mucho más, que lo transforma, hacia una “descentralización”. Sin que ésta pueda sentarse, ni siquiera, a ser debatida en un Foro de repercusión mundial y que proyecta futuro.

 

Analfabetismo XXI

es el momento de volver a conceptualizar el significado de la palabra analfabetismo, como palanca de cambio y obligada aceptación, para afrontar con garantías de igualdad y equidad el desafío que plantea la Transformación Digital, para todos los pueblos del mundo Alex Moga

Hace unos días leí, en un magazine de ámbito estatal, un artículo que encuadraba el analfabetismo del siglo XXI en aprender, desaprender y re aprender. A diferencia de la óptica analítica del siglo pasado que lo circunscribía en saber leer y escribir. Con la voluntad de compartir una óptica personal ofrezco, humildemente, una visión de calle para y con la reflexión que se deriva del citado artículo leído.

La cuarta revolución industrial, que está en sus inicios, provoca la obligatoriedad de adaptarnos a la Transformación Digital sustentada en tecnologías que para la mayor parte de la sociedad aún son el futuro. Un error! nada más lejos de la realidad.

Consecuentemente, sin darnos cuenta, creamos muros de consecuencias importantes para uno mismo y, sobretodo, trascendentales para los más jóvenes. Una gran parte de la población adulta, con esta actitud y posicionamiento personal, se convierte en negacionista tecnológico e imposibilita ver, captar o desarrollar talento, instrumento vital e imprescindible para conseguir progreso a partir de ahora.

[ngg src=”galleries” ids=”5″ display=”basic_slideshow”]Muchos de los efectos reales de esta Transformación Digital ya los podemos ver o disfrutar, y muchas personas sufrir. Aquí van algunos ejemplos:

  1. Trabajo desde casa, seguramente conocéis muchos ejemplos.
  2. Las relaciones con el banco, los más tecnológicos pueden constatar como se han reducido sus visitas a entidades
  3. Las relaciones sociales, ¿cuantos de vosotros no utilizáis aplicaciones de mensajería instantánea?
  4. La nube, se gestionan multitud de aplicaciones de almacenamiento en la nube
  5. El distanciamiento con la cultura de la propiedad 
  6. Aplicaciones que facilitan relaciones sexuales. 
  7. El móvil se ha convertido en elemento imprescindible de nuestra cotidianeidad
  8. Televisión en streaming (plataformas como NETFLIX, HBO, AMAZON PRIME, FILMIN, etc)
  9. El ebook se convierte en elemento de lectura

Por no hablar de todos los cambios producidos en la economía productiva, a nivel organizativo, económico y relacional, a todos los niveles. Todo está en proceso de transformación! a excepción de la mayor parte de la sociedad, y ahí se haya el mayor problema.

[ngg src=”galleries” ids=”6″ display=”basic_slideshow”]Si les hablara de tecnologías como blockchain, inteligencia artificial, Internet de las cosas, Cloud computing o ciberseguridad, por mencionar las de mayor socialización en la actualidad, seguramente no continuarían leyendo este artículo. Si les mostrara ejemplos de la aplicación de estas tecnologías seguramente dejarían de leer este artículo. Si les detallara datos de como la generación X, los millenals o los centinals están entendiendo estas tecnologías no lo creerían.

[ngg src=”galleries” ids=”7″ display=”basic_slideshow”]Si escucharan a los mayores expertos del mundo explicar los efectos reales de estas tecnologías ya en la industria, en la economía primaria o en los servicios seguramente les sonaría lejos. Y tengo que decirles que esto es el presente, cada día más acelerado. El futuro será mucho más complejo.

Si entabláramos una conversación de tú a tú, reconocerían esta realidad pero, y al mismo tiempo, cuando finalizara, creo que, no habría conseguido convencerles para que sean activos y se sumen a la transformación digital de forma inmediata. Estoy seguro de que muchos de ustedes solo lo harían cuando les tocase de cerca o directamente. ¡Entonces mucho más difícil!

De esta conversación, concluiríamos que:

Son conscientes que se están produciendo grandes transformaciones,
son conscientes que estas tecnologías forman parte del hoy,
son conscientes que no están preparados y, sin saberlo,
crean muros para su autodefensa.
Adoptan la tesis de “cuando llegue, ya lo haré”

Mi preocupación no reside en sus muros, al fin y al cabo son responsables de sus decisiones. Mi verdadera preocupación es que esos muros se alargan hacia generaciones más jóvenes. Unas generaciones que tendrán que sobrevivir, en términos de oportunidad y desarrollo vital, una sociedad muy diferente a la que vivimos en la actualidad. Y entonces yo me pregunto, ¿cómo estamos preparando a los jóvenes para enfrentarse a tan grandes desafíos? ¿Cómo estamos contribuyendo para que los más jóvenes vivan mejor que nosotros? ¿qué les estamos ofreciendo para que visualicen optimismo?

[ngg src=”galleries” ids=”8″ display=”basic_slideshow”]De vuelta al motivo de este escrito, es imprescindible que aprendamos, a través de formación continua y adquiriendo aptitudes digitales, para educar, para ayudar, para acompañar y para adaptarnos. Desaprendamos, conscientes que todo está en proceso de transformación y consecuentemente todo cambia aceleradamente. Y, finalmente, re aprendamos para continuar educando, ayudando, acompañando y adaptándonos a sociedades cambiantes continuamente.

[ngg src=”galleries” ids=”9″ display=”basic_slideshow”]Todos poseemos un talento, y cuando digo todos quiero decir todos, es nuestra decisión y voluntad desarrollarlo y una obligación, humana, ayudar a que terceros lo desarrollen. Crear muros es un impedimento al progreso personal y colectivo, una barrera al mérito. Una fórmula para adaptarnos es “aprender, desaprender y re aprender”, esta depende de cada uno de nosotros.

El analfabetismo del siglo XXI no se circunscribirá al conocimiento, sino al talento. Ayudemos a que lo desarrollen o, en el peor de los casos, al menos no les ofrezcamos muros que les imposibiliten o impidan.

Tecnología con ética

“Es imprescindible una tecnología con ética”. Alex Moga

Jacques Ellul (Burdeos, 1912-1994), jurista de formación, siempre se movió en campos de la sociología, la historia y la teología. Su obra circuló alrededor de la crítica a la sociedad moderna basada única y exclusivamente en la técnica. Para Ellul la religión, la política y la economía han perdido el papel central que estas tuvieron en otras épocas por un factor dominante que es la técnica moderna, dominante y la llave para la interpretación del patrón cultural occidental. Criticado muchas veces por su pesimismo sociológico, Ellul por su lado critica abiertamente una sociedad tecnológica basada exclusivamente en la eficiencia comparando las técnicas tradicionales, basadas en el poder del humano, con la técnica moderna, en las que la tecnología desempodera al ser humano.

Autor de la teoría “el orden tecnológico”, concluye que la creación de la tecnología por el hombre acabará por superar, esta, al propio hombre.

El pensamiento de Jacques Ellul, distante en muchos aspectos al que un servidor piensa y ejerce, es merecedor de tener en cuenta en la reflexión mundial que existe actualmente alrededor de la necesidad de una ética para la tecnología. La principal amenaza es, hoy, la inteligencia artificial, que puede llegar a ser el Leviatán que ofrezca la razón a Ellul en un futuro.

Hace un tiempo escribí un artículo, en este mismo espacio web, sobre la Teoría de “el orden tecnológico” de Jacques Ellul. Para leerlo y profundizar un poco más en la reflexión solo tienes que hacer click aquí 

Continuaré…

Portfolio digital personal 1
Portfolio digital personal 2
Portfolio digital personal 3
Portfolio digital personal 4
Portfolio digital personal 5
Portfolio digital personal 6
Portfolio digital personal 7
Portfolio digital personal 8
previous arrow
next arrow