Tecnología que gana la pandemia
Corea del Sur es ejemplo del uso de la tecnología para frenar la propagación del SARS-CoV-2
Más de 160 países en el mundo están sufriendo la pandemia global provocada por el virus SARS-CoV-2 que desarrolla la enfermedad conocida como Covid-19. La mayoría de estos países han tenido que tomar decisiones que hasta hace unas semanas parecía imposible, la prohibición de la libre circulación de las personas, o dicho de otro modo la libertad de movimiento, así como una disruptiva parada productiva y económica.
Parece el guion de un drama llevado a la gran pantalla pero, en este caso, nosotros somos protagonistas y lo vivimos. Hoy tenemos cientos de miles de contagios, incluso millones, y decenas de miles de muertos. Desde aquí mi respeto, afecto y pensamiento para todas.
La estrategia de Corea del Sur
Después de China, la Covid-19 llegó a Japón y a Corea del Sur a finales del mes de enero. Este último cuando diagnosticaron los primeros cientos de casos, diseñó e implantó una estrategia de redes integradas. Creó una red de detección e identificación, una red de producción y una red de atención médica complementaria. Cada una de estas redes se ejecutó con una rapidez y eficiencia muy oriental (disciplinaria) y todas con un elemento de trabajo y de integración común y transversal, la tecnología y la innovación. Un ejemplo que el resto del mundo no supo o no pudo (o quiso) extrapolar.
Red de identificación y detección
Hoy aún en uso, La red de detección tiene una puerta de entrada al sistema a través de una APP a la que todos tienen la obligación de estar allí, residentes y recién llegados, estos últimos a través de un código QR para descargarse la APP. Una vez registrada (la persona) en la APP, esta obliga a un formulario para obtener datos personales y obtiene una serie de datos en segundo plano (geolocalización entre otros). Durante catorce días se realiza un seguimiento diario a todos los integrantes y cuando hay síntomas obligan a dirigirse a puntos estratégicos para hacerse el test (estrategia McAuto). Los resultados de estos test llegan al paciente (48 h) y en caso que sea positivo les obligan a quedarse en casa (aislados) o bien a tratamiento hospitalario dependiendo del estado sintomático. Como recogen datos suficientes del paciente, avisan a todos los que han tenido contacto con el positivo (a través de la APP) y, también estos, se quedan en casa catorce días en cuarentena.
Además las cámaras de seguridad hacen uso del reconocimiento facial y de temperatura y junto con controles (testean) estratégicamente establecidos detectan más casos positivos. En caso de incumplimiento la APP les avisa, mediante geolocalización, y en caso de incumplimiento las autoridades toman medidas. Evitan pues el contagio masivo y limitan la propagación del virus.
Red de producción
Complementariamente, y también al mismo tiempo, se diseñó una red de producción de Test kit. Esta, en colaboración público-privada con empresas del país que suministran a la creada red de detección. Muchas de estas empresas paralelamente han comenzado a innovar, aplicando Inteligencia Artificial (AI), con el fin de reducir los tiempos de diagnóstico de los Test (hasta 6 h) y al mismo tiempo producir más cantidad. Hoy controlan la propagación de la enfermedad y exportan al mundo el Test Kit Coronavirus.
Con este uso masivo e ilimitado de tecnología, para mucha gente invasivo, la cuestión que surge es, pues, moral y ética. De ello, sin embargo, hablaré en un próximo artículo.