Etiqueta: ciberseguridad

Ciberseguridad (II)

Los ataques de ransomware se han disparado un 500 % en 2019

El coste medio de un ciberataque entre las pymes es de 35.000 euros 

Los marcos legales y normativos, de obligado cumplimiento, son claros. El asesoramiento legal, así como el técnico, son clave – en la prevención, detección, recuperación y respuesta – ante cualquier incidencia de seguridad informática.

Haciendo clic en la imagen podéis ver la INFOGRAFÍA ampliada.

[ngg src=”galleries” ids=”14″ display=”basic_thumbnail” thumbnail_crop=”0″] 

También os ofrezco, a continuación, la opción de descarga

[Descarga no encontrada]

El INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) ofrece un portal informativo muy potente. A través de él podréis encontrar multitud de recursos, facilidades a la hora de hacer frente a ciberataques, así como toda la información y consejos que te ayudarán a prevenir los ciberataques.

El 95 % de los ataques se producen por errores humanos, se aprovechan del desconocimiento en términos de seguridad informática. El asesoramiento técnico es clave.

¡Recordad! La ciberseguridad no es un gasto, es una inversión. El coste de no invertir será mucho mayor que el gasto que pueda suponer.Alex Moga

Ciberseguridad (I)

Este es el primer artículo, de una serie, de consejos básicos para mejorar nuestra seguridad informática

Todos los datos demuestran que los ataques informáticos se han incrementado exponencialmente en los últimos años, tanto a empresas privadas, a administraciones públicas, así como en el ámbito doméstico (hogares).

Según el INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad), el 95 % de las incidencias en ciberseguridad se deben a errores humanos. Se aprovechan del desconocimiento en términos de seguridad informática.

A esta práctica se la conoce como Ingeniería Social; consiguen información confidencial, acceso a varios sistemas de información e incluso credenciales a través de la manipulación de los usuarios.

[ngg src=”galleries” ids=”13″ display=”basic_thumbnail” thumbnail_crop=”0″]En otros artículos explicaré las técnicas utilizadas en la práctica de la Ingeniería Social: phishing, vishing, baiting, smishing, redes sociales.

En este artículo, el primero de una serie que iré publicando en próximas fechas, os traslado algunos consejos básicos en lo relativo a las contraseñas que utilizamos para acceder a multitud de plataformas y aplicaciones informáticas y tecnológicas en nuestra cotidianidad.

  1. Evitemos que las contraseñas tengan menos de ocho caracteres.
  2. Utiliza letras y números, también mayúsculas y minúsculas. Es aconsejable utilizar, incluso, símbolos. Siempre intercalados.
  3. Evita que sean fácil (ejemplo: 12345678)
  4. Evita utilizar referencias personales (ej. fecha de cumpleaños, de aniversarios, nombres de familiares, etc.)
  5. No utilices la misma contraseña, siempre se puede cambiar.
  6. Si te cuesta recordarlas todas, puedes utilizar los gestores de contraseñas, los hay gratuitos y seguros que facilitan, de manera integrada, los accesos.

Para que seáis conscientes de la importancia de los consejos anteriores, existen bases de datos con los “passwords” más utilizados, os sorprenderíais sabiendo que si no os esforzáis para mejorar vuestras claves de acceso, las que hoy estáis utilizando pueden estar en estas bases de datos. Es cuestión de tiempo, si no mejoráis vuestras contraseñas, que podáis tener un susto.

Joker, Greta y Banksy

Uno de los grandes personajes de 2019 habrá sido Joker, el papel que Joaquin Phoenix interpreta cinematográficamente con excelencia. Pero al margen de esta obviedad, se esconde una personalidad construida como consecuencia de un sistema que liquida la escala de valores de la persona. El dinero es el único vehículo de aceptación e integración social.

Banksy, creador artístico militante del Street Art, nos ha dejado para estas navidades una nueva obra, en Birmingham. La voluntad de Banksy es enaltecer a la persona.

Greta Thunberg ha sido escogida como persona del año por la revista TIME. Con solo dieciséis años se ha convertido en un icono mundial, portavoz de la protesta a la grave crisis climática que estamos provocando en nuestro planeta.

Todo ellos – Joker, Greta y Banksy – son productos de un mundo en que el ser humano se ha olvidado de él mismo.

Si nos damos la vuelta, también y al mismo tiempo, podemos ver y testear diariamente la cuarta revolución industrial, en la cual la transformación digital (indústria 4.0, blockchain, inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad, innovación, cultural awareness, Forbes, filantropía, etc) es la protagonista. Una revolución que no mira atrás y cada vez con más aceleración.

Revolución, personas, emergencia climática, blockchain, inteligencia artificial… Palabras de 2019. La navidad nos transporta a un imaginario mágico, sería de justicia no dejarse a nadie en este viaje.

La seguridad de los datos

En primer lugar diferenciaría entre Seguridad TIC y Seguridad DATA, la primera hace referencia al modelo de implantación de protocolos, normas y demás que juegan un papel en la seguridad de los sistemas tecnológicos de las empresas. El segundo, en cambio, juega un papel trascendental para asegurar, a través de normas, protocolos, sellos y procedimientos, la información de los datos en las empresas.

Cabe decir, que en los últimos años, estos conceptos que se han ido desarrollando e implantando han tenido una organización desigual, siendo a veces diferenciada en la propia empresa. Debemos trabajar para que al margen que los dos conceptos son claramente diferentes en su objetivo no lo son en su operativa diaria y su trabajo mutuo.

La pérdida de datos y/o información de una empresa puede suponer, en el peor de los casos, la desaparición de la propia empresa. Obviando tal situación y en menor medida, las consecuencias ante una pérdida, robo, sustracción, negligencia u otros que pudiera suponer perder la información que una empresa tiene en su poder generaría una desconfianza difícil de justificar con los clientes y una pérdida de credibilidad que en el sector supondría una gran repercusión para su futuro.

Los beneficios, en la parte contraria, generarían credibilidad, optimización de la gestión e incluso reducción de gastos, conseguir un posicionamiento líder en el sector y una alta fiabilidad que la competencia tendría que trabajar para asimilar ciertos niveles, con lo que la ventaja competitiva supondría un auge de nuestra cartera de productos y/o servicios.

La seguridad no es un gasto, la seguridad es una inversión que persigue diferentes niveles de criticidad en función de los servicios y/o productos que la propia empresa ofrece.

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=6EspTMCxTgM&list=PLr5GsywSn9d9By1wgN9CO0XrKtpVUwK_T&index=2