Blockchain, a la vanguardia de los cambios
“La tecnología Blockchain está llamada a transformar la gestión conocida hasta ahora”
El pasado día 23 de abril comenzaba el Programa de Formación “Transformación Digital” del MIT (Massachusetts Institute Technology) – Professional Education.
La primera semana la hemos dedicado a profundizar en el concepto, desarrollo, aplicación, características y retos de la tecnología blockchain.Sus aplicaciones, sin duda, son multitud e ilimitadas.
Cabe indicar que su más que conocida, y por tanto descubrimiento, por parte de la sociedad viene del Bitcoin. Una criptomoneda que ha dado la vuelta al mundo. Hemos trabajado mucho el concepto de “criptomoneda” y se ha generado un debate sobre el futuro de las monedas digitales. Así, en la primera semana, en el Foro de participación de la comunidad MIT hemos creado un “networking” de opiniones y reflexiones individuales, consolidadas y referencias bibliográficas por parte de cada uno de los alumnos del mismo.
Mi reflexión presentada, que transcribo literalmente, ha sido la siguiente:
“A la pregunta planteada me surge otra gran pregunta... ¿Es posible que los Bancos Centrales del Mundo creen su propia moneda digital (MDBC)?
Vayamos antes a la reflexión base. Objetivamente el Bitcoin como moneda digital, según muchos expertos, ha supuesto una gran incursión, y porqué no decirlo, una gran revolución, en el tradicional sistema financiero derivado del acuerdo de Breton Woods. No tanto por su digitalización, al fin y al cabo, el pago con tarjetas de crédito y la digitalización del dinero “físico” como proceso de transacción ya existe desde hace unas décadas. Así, cabe destacar, que el gran cambio se produce por el hecho que el Bitcoin provoca la desaparición de una obligada intermediación para hacer efectiva la transacción.
Esta situación, basada en arquitectura blockchain, ha puesto encima de la mesa ya no tanto el “miedo” del sistema financiero internacional sino el debate de la idoneidad y positividad de la “moneda digital” como activo.
Sin duda, la experiencia hasta el día de hoy ha sido como la propia vida de las criptomonedas, volátil. Según destaca en un artículo (Enlaces a un sitio externo.) Oriol Carreras Baguer, publicado por CaixaBank Research bajo el título “El dinero pasado, presente y futuro” 1, para que un bien sea aceptado como dinero tiene que cumplir tres condicionantes básicos: ser un medio de pago, el número de transacciones por segundo aún es bajo; un depósito estable de valor, el valor de las criptomonedas depende de la aceptación de otras personas y lo hacen muy volátil; y una unidad de cuenta, no existe operativa empresarial gestionada íntegramente por criptomonedas. En definitiva, hablamos de la inexistencia de una seguridad, exigida por la ciudadanía y la confianza, que la propia ciudadanía esgrime al valor.
Pero este contexto, que es presente, puede apoyar otra gran oportunidad que abro con esta gran pregunta: ¿Es posible que los Bancos Centrales del Mundo creen su propia moneda digital (MDBC)?
Sin duda, es un elemento que ilustres expertos como Yves Mersch, miembro del Banco Central Europeo, ya ha sido objeto de posicionamiento.
Habiendo trabajado esta posibilidad como consecuencia de participar en este Foro (no publico mi dictamen por su larga extensión), según los autores, Javier García-Arenas y Marta Gusach, del artículo (Enlaces a un sitio externo.) “El dinero digital en la economía del futuro: nuevas posibilidades, nuevos retos” 2, es posible salvando los riesgos y leyendo las ventajas.
Subjetivamente creo que estamos ante un debate fascinante que solo ha hecho que empezar, mi opinión es que mas pronto que tarde “las monedas digitales serán un activo digital oficioso, motivo de estudio, investigación y trabajo para su oficialidad en las próximas décadas. Eso si apoyado siempre en la proclamación de sus beneficios para el interés general bajo el paraguas de estándares descentralizados y consensuados entre los integrantes de las partes”.
”
“Estoy abierto a vuestras opiniones y así compartir con el conjunto y mejorar todos juntos”, Alex Moga.
Por otro orden de cosas, y siempre centrándonos en la tecnología Blockchain como eje de formación de la primera semana, ha habido un tema concreto que me ha fascinado, y por el cuál he dedicado muchísimas horas a la lectura y a la profundidad para hacer un análisis, que es la Identidad Digital auto-soberana.
Hemos trabajado sobre la conceptualización que hace su autor, Alex Preukschat, en su artículo ” Self sovereign Identity: A guide to privacy for your digital identity with blockchain“. En dicho artículo hace mención especial a la situación en como se encuentra nuestra identidad fragmentada en diferentes silos sin ningún tipo de contacto o interacción entre ellos.
Coincidiendo con el reto que se plantea, y coincidiendo en el juicio de valor del temario formativo “una de las propuestas más ambiciosas es la de crear sociedades en las que los individuos posean una identidad auto-gestionada y accedan a través de ella a todo tipo de interacciones”, esto es lo que se conoce como Identidad Digital Auto-soberana.
En el desarrollo formativo profundizamos en los problemas que plantea la Identidad Digital, estudiamos la gestión de la Identidad y como ayuda la tecnología blockchain a su desarrollo. Existen ejemplos incipientes y muy interesantes. Sin duda, este apartado formativo y su exploración me han permitido correr en la imaginación y articular una inicial propuesta de trabajo personal sobre el mismo en un futuro próximo.
La arquitectura de la tecnología blockchain también ha sido desarrollada y estudiada así como las ICO (Ofertas Iniciales de Criptomonedas). No voy a extenderme en este aspecto pero me ofrezco al lector a contestar todas las preguntas y/o interés que pueda tener y contestarlas personalmente, incluso si lo desea en tiempo real.
Una de las mayores posibilidades, en el corto plazo, que hemos trabajado es el uso de la blockchain en Ciudades Inteligentes, las ventajas, usos y como puede transformar la gestión pública (infraestructuras, transporte, energía etc) consiguiendo objetivos como la eficacia y la eficiencia en la gestión pública sobre tecnología blockchain, actualmente deficitarias e inexistentes.
Una de las sorpresas que me he llevado es hasta donde puede llegar el uso de la tecnología blockchain en la gestión de Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO – Descentralized Autonomous Organization) y como propuesta experimental han permitido por un lado explorar sus posibilidades pero, por el otro, también ver, hoy, sus carencias. En el futuro, estoy seguro, que continuaré leyendo ejemplos de buenas prácticas respecto a esta propuesta.
Y aquello que también me ha cautivado ha sido profundizar en el concepto de los “smart contracts” – contratos inteligentes. En la siguiente semana, desarrollaremos y programaremos “contratos inteligentes” y aprovecharé para explicaros muchos más sobre una abstracción tecnológica que ya se está implementando en muchos sectores de nuestra sociedad económica y productiva y que va a dar mucho que hablar en los próximos años. Son la esencia de uso de la tecnología blokchain y, con ello se abre un sinfín de oportunidades, todas ellas fabulosas, que cambiarán la forma de gestión de relaciones entre partes.
Recordad este concepto: tecnología blockchain y contratos inteligentes. Continuo la próxima semana.