Foro Davos 2020 (el Foro Económico Mundial)
¿Qué es Davos? ¿Qué es el Foro Económico Mundial? ¿Cuándo comenzó todo y por qué miles de líderes continúan reuniéndose en un pueblo alpino cada enero?
En el 50º aniversario del Foro Económico Mundial, conozca su historia en nuestra guía histórica de su Reunión Anual en Davos y sobre la propia organización.
A principios de la década de 1970, la Guerra Fría dividió el mundo, la guerra de Vietnam dividió a Estados Unidos, se avecinaba una crisis petrolera… Y un profesor de economía alemán tuvo una idea brillante.
La idea no era convencional en ese momento, pero desde entonces se ha consolidado. Era la “teoría stakeholder” del profesor Klaus Schwab, lo que significa que una empresa debería servir a todas sus partes interesadas, no solo a sus accionistas: empleados, proveedores y la comunidad de la que forma parte. La visión de este “stakeholder capitalism” socialmente responsable se convirtió en el principio rector del Foro Económico Mundial.
El profesor Schwab, ingeniero y economista, fundó el Foro en 1971. Eligió Davos como el hogar de la reunión anual para escapar de lo cotidiano y por lo que las montañas representan en la cultura suiza y alemana, tal como fue plasmado en la famosa novela La montaña mágica. ‘El espíritu de Davos‘ es una actitud de apertura y cooperación que marca el tono para la reunión anual hasta el día de hoy.
En los últimos cincuenta años, Davos ha reflejado los eventos clave de la historia mundial, desde la caída del Muro de Berlín hasta el surgimiento de la globalización económica y el desbocado cambio climático.
Ayudó a evitar una guerra entre Grecia y Turquía, construyó puentes económicos en todo el mundo, organizó un apretón de manos que selló el fin del apartheid, lanzó una alianza que ha vacunado a 700 millones de niños y dio una plataforma a ecologistas líderes.
Mientras ha seguido trabajando en pos de la misión del Foro de mejorar el estado del mundo, Davos también ha capeado las críticas a lo largo de su recorrido, como una reunión de élites distantes, o una galería de conversación inútil. Pero su objetivo es reunir a todas aquellas personas que tienen un interés en nuestro futuro común: los y las líderes de las corporaciones globales están invitadas, pero también lo están personas de la academia, activistas, líderes juveniles y de la sociedad civil. Y descartar “hablar” es, en palabras del profesor Schwab, descartar el alma de la democracia.
(redactado extraído íntegramente de la website oficial del WEF y redactado por Ceri Parker)
¿Qué podremos ver, escuchar y aprender este año 2020 en el Foro de Davos?
Este año las reflexiones y el debate, en el Foro Económico Mundial, se sustentará en siete temas principales
- Futuros saludables (puedes acceder pulsando aquí)
- Como salvar el planeta (puedes acceder pulsando aquí)
- Mejor negocio (puedes acceder pulsando aquí)
- Geopolítica y más (puedes acceder pulsando aquí)
- Tecnología para el bien (puedes acceder pulsando aquí)
- Futuro del trabajo (puedes acceder pulsando aquí)
- Economías más justas (puedes acceder pulsando aquí)
Participarán más de 740 oradores y tendréis a vuestra disposición 211 sesiones que podréis ver online y en directo a través de su website
Como novedad este año en mi espacio web podréis encontrar un enlace directo al debate, reflexiones, sesiones on-line y todo tipo de contenidos en la sección “Environment/Foro Davos 2020”. Si puedes no pierdas la oportunidad de aprender de los mejores para entender el presente y proyectar el futuro.
Para poneros en contexto de las reflexiones, podéis descargaros el Informe de Riesgos para 2020 que ha sido elaborado por el World Economic Forum (WEF).
Pero … ¿Es Davos, hoy, el Foro que el mundo necesita para reflexionar sobre el presente y proyectar el futuro?
Michael J.Casey director de contenidos de Coindesk, ex corresponsal económico de The Wall Street Journal, formula una pregunta, para mi, clave:
Difícil respuesta si el lector no es experto en multitud de análisis. Para facilitar la reflexión a cerca de la pregunta que formula Michael J. Casey, La criptomoneda “Libra” se convirtió en junio de 2019 en una verdadera disrupción monetaria, financiera y económica en todo el mundo. Facebook, con David A.Marcus al frente, logró abrir el mundo a una verdadera descentralización, a un verdadero cambio de orden, poder y estructuras.
El Congreso de EEUU, así como la casi totalidad de Bancos Centrales de todo el mundo pusieron el grito en el cielo y exigieron una regulación. Calibra el consorcio que impulsa la criptomoneda Libra continua su trabajo para hacerla realidad. Pero, ¿qué han hecho los Bancos Centrales del mundo desde entonces? Miren la imagen y juzguen ustedes mismos.
[ngg src=”galleries” ids=”11″ display=”basic_slideshow”]Si proyectáramos el debate a cerca de las tecnologías que emergen, y se consolidan, como Blockchain, Cloud Computing, Inteligencia Artificial y otras, y como están transformando el mundo del siglo XX, seguramente el pilar de análisis hoy sería “Descentralización Vs Centralización”.
A la primera conclusión que llegué, hace un tiempo, es que estamos ante una verdadera “mutación del poder” (podéis leer el artículo aquí). Las élites de una economía basada en la centralización reflexionan y se muestran a un mundo que dirige su cotidianidad, su cultura, su economía y mucho más, que lo transforma, hacia una “descentralización”. Sin que ésta pueda sentarse, ni siquiera, a ser debatida en un Foro de repercusión mundial y que proyecta futuro.