Etiqueta: Globalización

Tecnología con ética

“Es imprescindible una tecnología con ética”. Alex Moga

Jacques Ellul (Burdeos, 1912-1994), jurista de formación, siempre se movió en campos de la sociología, la historia y la teología. Su obra circuló alrededor de la crítica a la sociedad moderna basada única y exclusivamente en la técnica. Para Ellul la religión, la política y la economía han perdido el papel central que estas tuvieron en otras épocas por un factor dominante que es la técnica moderna, dominante y la llave para la interpretación del patrón cultural occidental. Criticado muchas veces por su pesimismo sociológico, Ellul por su lado critica abiertamente una sociedad tecnológica basada exclusivamente en la eficiencia comparando las técnicas tradicionales, basadas en el poder del humano, con la técnica moderna, en las que la tecnología desempodera al ser humano.

Autor de la teoría “el orden tecnológico”, concluye que la creación de la tecnología por el hombre acabará por superar, esta, al propio hombre.

El pensamiento de Jacques Ellul, distante en muchos aspectos al que un servidor piensa y ejerce, es merecedor de tener en cuenta en la reflexión mundial que existe actualmente alrededor de la necesidad de una ética para la tecnología. La principal amenaza es, hoy, la inteligencia artificial, que puede llegar a ser el Leviatán que ofrezca la razón a Ellul en un futuro.

Hace un tiempo escribí un artículo, en este mismo espacio web, sobre la Teoría de “el orden tecnológico” de Jacques Ellul. Para leerlo y profundizar un poco más en la reflexión solo tienes que hacer click aquí 

Continuaré…

Portfolio digital personal 1
Portfolio digital personal 2
Portfolio digital personal 3
Portfolio digital personal 4
Portfolio digital personal 5
Portfolio digital personal 6
Portfolio digital personal 7
Portfolio digital personal 8
previous arrow
next arrow

¿Seguridad o flexibilidad?

¿Tú que priorizas?

El planteamiento de dicha cuestión es la dicotomía principal, existente hoy en día, en el ámbito tecnológico a nivel mundial. Si bien es cierto que la seguridad es clave y fundamental para prevenirse de las muchísimas amenazas que existen y se crean continuamente, también es cierto que la seguridad nunca puede ser un valor igual a 0.

Así mismo, la flexibilidad juega un papel clave para las empresas y, porque no decirlo, para las personas y las sociedades. Afrontar los principales desafíos de la cuarta revolución industrial y la transformación digital que concurrirá bajo sus efectos hace indispensable para nuestra adaptación, asegurar y jugar en un ecosistema flexible ante un presente acelerado y cambiante.

Creo que la decisión de uno u otro planteamiento se debe circunscribir a los objetivos y prioridades del objeto del servicio y/o prestación de los productos.

En mi caso, gozo de una seguridad idónea y recomendada, minimizo los riesgos, pero así mismo tengo todo en el cloud. Yo priorizo la flexibilidad que me permite la conectividad en tiempo real y acceso a todo mi ecosistema de trabajo, a la seguridad siendo esta última objeto de estudio e inversión diaria por mi parte.

Creo que la seguridad que ofrecen ahora mismo las principales plataformas de cloud es seguramente la mejor. El problema podría subyacer en si entramos en la subcontratación del cloud con la excusa del abaratamiento de costes donde ahí las variables amenazadoras serían múltiples y no controladas, pudiendo estar el cloud en países, entornos y/o cualesquiera otras situaciones vulnerables, fuera del ámbito de nuestra protección jurídica.

Aun así, prevengo mi seguridad con la ratificación y exigencia de cumplimiento por parte de los proveedores de sellos de calidad que emergen de las legislaciones estatales y europeas en mi caso. Minimizo al máximo las vulnerabilidades e introduzco elementos de flexibilidad que me hacen ganar en productividad.

Esta situación, que es de índole individual, es extrapolable al ámbito empresarial. Aún, más, si cabe, contratando un profesional de ciberseguridad y estableciendo planes de seguridad y estrategias implícitas en nuestro ecosistema empresarial. En España existe y está en vigor el Esquema Nacional de Seguridad, instrumento que acompaña y guía para la minimización de las vulnerabilidades que surgen y en las que podemos caer.

Para minimizar los riesgos de seguridad implanto recomendaciones basadas en legislaciones, normas ₁ y guías de uso, algunas de las cuáles son las siguientes.

 

Instituto Nacional de Ciberseguridad:

https://www.incibe.es/sites/default/files/contenidos/guias/doc/guia-cloud-computing_0.pdf

Ley Orgánica de Protección de datos:

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2018-16673

Reglamento Europeo de protección de datos:

https://www.boe.es/doue/2016/119/L00001-00088.pdf

VIA nº 1: “La mutación del poder”

Estamos de estreno! Ya podéis leer el primer número de la Publicación Digital VIA (Valores, Idea, Actitud). Una publicación que tiene por objetivo difundir pensamiento y reflexión personal respecto a los valores, Ideas y Actitud frente a lo Global. En las próximas semanas abriré un apartado web específico en que podréis ir encontrando los números que vaya publicando. Es exclusivamente Digital. La podréis encontrar o bien en mi web personal, en Academia.edu o bien a través de Issuu. Se publica a través de Issuu (aplicación Open Source para publicaciones digitales). Ya podéis disfrutar de la primera reflexión!

 

La individualización “In England”

Por segunda vez me escapo para mejorar mi nivel de inglés. La primera fue a Dundee (Escocia), de eso ya hace doce años, ahora la ciudad escogida ha sido Bournemouth (Inglaterra). Al margen del aprendizaje de inglés, estoy aprovechando para mejorar mis conocimientos sobre la globalización y mas específicamente sobre la Individualización.

Os tengo que confesar que la individualización de la que habla Ulrich Beck y la modenidad líquida que define Zygmund Bauman, son una realidad. He tenido la oportunidad de hablar con ingleses nativos y ya tienen una conceptualización de la sociedad global completamente diferenciada. En cambio, si hablas con personas que han migrado a Inglaterra, de otros paises, por motivos de trabajo y sobretodo si tienen familia, las diferencias son realmente sorprendentes entre ellos.

Un sistema educativo focalizado a hacer grande a la persona (ego), dejando de lado y sin acceso al aprendizaje del elemento clave que la hace grande en realidad, “el conocimiento”. Un sistema laboral que “guetiza”, un sistema de salud que no prioriza la prevención, un sistema de ocio que invita a depende que conductas y consumos en todas las capas de la sociedad, un concepto de la cultura completamente insustancial son algunos de los ejemplos. Con los teachers, he podido hablar del Brexit, como en toda sociedad los hay que lo defienden y los que lo rechazan, pero lo que mas me ha sorprendido es, la visión de la gobernanza de la Unión Europea. Totalmente negativa.

Tenemos diferencias sustanciales en los pilares del estado del bienestar. Por poner un ejemplo, un año de estudios universitarios en Inglaterra tiene un coste aproximado de 10.300 € (solo matrícula) que la mayoría de la juventud tiene que solicitar en préstamo al mismo estado. Si veniis a trabajar en el sector servicios os pagaran de inicio el mínimo establecido por ley, 8,50€/hora (1.356 €/mes). Cabe decir, que al margen de lo explicado en este breve artículo, hay muchísimas cosas que me encantan. En todo caso, evitemos lo peor y conservemos lo mejor.

El próximo artículo “el clientelismo”, os invitará a la reflexión y os transportará, como si no hubiera pasado el tiempo, a 1880. Eso si, tendréis que esperar hasta el día 5 de diciembre. Hasta entonces, sigo estudiando la individualización de Ulrich Beck. Un saludo desde Bournemouth.