Etiqueta: Identidad Digital

El Metaverso: La identidad de las personas

La puerta de entrada a la realidad digital, hasta ahora, ha sido gestionado por un proceso de acreditación mayoritariamente establecido a través de un nombre de usuario y una contraseña, más adelante con instrumentos de lectura biométrica, llegando a plataformas con dos o tres elementos diferentes de verificación que buscan maximizar la seguridad del usuario.

Inicialmente, podemos pensar que la entrada al Metaverso será parecida o idéntica a la experimentada hasta ahora, pero no será así, aquí llega el primero de los grandes saltos que los usuarios experimentaremos con la entrada al  metaverso. El acceso al  Metaverso  lo haremos a través de tecnología háptica sensorial y cognitiva, coincidiendo con  Javier  Antonio  Nisa Ávila, experto en Derecho en Inteligencia Artificial y tecnologías avanzadas, en esta tecnología (háptica) “se puede hacer cualquier acción por parte de los usuarios sin limitaciones, interactúando con otros usuarios e inteligencias artificiales teniendo el mismo feedback tanto físico como psíquico que tendría en el mundo natural”.

La expansión de la economía de los datos que hemos vivido en los últimos años nos ha llevado a ver, y en muchos casos vivir, malas praxis con la gestión que se ha realizado con nuestros datos. La Bigtech  Facebook, ahora Meta, ha tenido el foco constantemente puesto ya que su unidad de negocio se ha basado prioritariamente  en los datos.

Con la inmersión en el Metaverso, esta economía de los datos crecerá exponencialmente hasta límites hoy desconocidos. Y, el lector se preguntará, ¿por qué tendrá ese crecimiento? Pues porque el modelo DATA explotado hasta hoy se ha basado en el “clic”  (del ratón); cuando sigamos en el Metaverso  se fundamentará en los sentidos de la persona. Es decir, nuestro avatar ofrecerá información de  todo tipo cuando sigamos dentro; el gusto, la vista, el oído, el olfato y sobre todo el tacto.

La inteligencia artificial (los algoritmos) jugará un papel determinante para la recogida y gestión de estos datos, bien a través del IoT (Internet de las Cosas) o por extensión a través delIORT (Internet de los Robots de las cosas), sin olvidar la voz. Así, si hasta ahora hemos expuesto información y datos importantes, con la entrada en el Metaverso  nos podrán hacer un seguimiento conductual en tiempo real, incluso también de nuestro estado anímico.

Más allá del obstáculo de entrada que se creará ante esta posible  vulnerabilidad, acabaremos en el Metaverso. Es esta,  la razón que me lleva a proponer la creación de un sistema de identidad dígito-virtual descentralizado, anonimizado y seguro, imprescindible para que el conjunto de la sociedad pueda hacer el salto hacia el  Metaverso  con seguridad y sin miedo y al mismo tiempo garantizar la paz social como primer principio de su creación.

Con la tecnología blockchain, la creación de una identidad dígito-virtual segura y anonimizada es perfectamente posible y viable. Es imprescindible que este nuevo protocolo identitario se construya bajo elementos descentralizadores e inmutables, no dominado ni en propiedad de terceros, sin marginar ni limitar las oportunidades económicas que se presentan para un progreso económico justo, equitativo e igualitario colectivo en el mundo.

Con una identidad segura y anonimizada única, como persona física o jurídica, seremos capaces de abrir el mundo a la simplicidad de procesos, de procedimientos, de interacciones y a la interoperabilidad necesaria entre el mundo natural (de la tangibilidad) y el mundo dígito-virtual (de la intangibilidad).

El estado de derecho debe garantizar la libertad de las personas y compatibilizarlo con no obstaculizar el progreso que de ésta se deriva, para conseguir esta meta hoy con contradicción es obligado que avancemos en crear los instrumentos y los puentes necesarios.



La tecnología blockchain en la administración pública

Hoy inicio la colaboración con Gobierno Transparente para la emisión de un podcast trimestral, en formato entrevista, sobre la tecnología blockchain y su aplicación en la administración pública.

Durante más veinte minutos, en una reflexión amplia, se abarcan muchos conceptos y detallo las oportunidades que ofrece esta tecnología ante el reto de recuperar la confianza, mejorar la interacción e innovar para conseguir una verdadera administración moderna, ágil y transparente. 

Estoy a vuestra disposición para cualquier duda que podáis tener o ampliar información.

Blockchain, a la vanguardia de los cambios

“La tecnología Blockchain está llamada a transformar la gestión conocida hasta ahora”

El pasado día 23 de abril comenzaba el Programa de Formación “Transformación Digital” del MIT (Massachusetts Institute Technology)Professional Education.

La primera semana la hemos dedicado a profundizar en el concepto, desarrollo, aplicación, características  y retos de la tecnología blockchain.Sus aplicaciones, sin duda, son multitud e ilimitadas.

Cabe indicar que su más que conocida, y por tanto descubrimiento, por parte de la sociedad viene del Bitcoin. Una criptomoneda que ha dado la vuelta al mundo. Hemos trabajado mucho el concepto de “criptomoneda” y se ha generado un debate sobre el futuro de las monedas digitales. Así, en la primera semana, en el Foro de participación de la comunidad MIT hemos creado un “networking” de opiniones y reflexiones individuales, consolidadas y referencias bibliográficas por parte de cada uno de los alumnos del mismo.

Mi reflexión presentada, que transcribo literalmente, ha sido la siguiente:

“A la pregunta planteada me surge otra gran pregunta..¿Es posible que los Bancos Centrales del Mundo creen su propia moneda digital (MDBC)?

Vayamos antes a la reflexión base. Objetivamente el Bitcoin como moneda digital, según muchos expertos, ha supuesto una gran incursión, y porqué no decirlo, una gran revolución, en el tradicional sistema financiero derivado del acuerdo de Breton Woods.  No tanto por su digitalización, al fin y al cabo, el pago con tarjetas de crédito y la digitalización del dinero “físico” como proceso de transacción ya existe desde hace unas décadas. Así, cabe destacar, que el gran cambio se produce por el hecho que el Bitcoin provoca la desaparición de una obligada intermediación para hacer efectiva la transacción.

Esta situación, basada en arquitectura blockchain, ha puesto encima de la mesa ya no tanto el “miedo” del sistema financiero internacional sino el debate de la idoneidad y positividad de la “moneda digital” como activo.

Sin duda, la experiencia hasta el día de hoy ha sido como la propia vida de las criptomonedas, volátil. Según destaca en un artículo (Enlaces a un sitio externo.)Enlaces a un sitio externo. Oriol Carreras Baguer, publicado por CaixaBank Research bajo el título “El dinero pasado, presente y futuro” 1, para que un bien sea aceptado como dinero tiene que cumplir tres condicionantes básicos: ser un medio de pago, el número de transacciones por segundo aún es bajo; un depósito estable de valor, el valor de las criptomonedas depende de la aceptación de otras personas y lo hacen muy volátil; y una unidad de cuenta, no existe operativa empresarial gestionada íntegramente por criptomonedas. En definitiva, hablamos de la inexistencia de una seguridad, exigida por la ciudadanía y la confianza, que la propia ciudadanía esgrime al valor.

Pero este contexto, que es presente, puede apoyar otra gran oportunidad que abro con esta gran pregunta: ¿Es posible que los Bancos Centrales del Mundo creen su propia moneda digital (MDBC)?

Sin duda, es un elemento que ilustres expertos como Yves Mersch, miembro del Banco Central Europeo, ya ha sido objeto de posicionamiento.

Habiendo trabajado esta posibilidad como consecuencia de participar en este Foro (no publico mi dictamen por su larga extensión), según los autores, Javier García-Arenas y Marta Gusach, del artículo (Enlaces a un sitio externo.)Enlaces a un sitio externo. “El dinero digital en la economía del futuro: nuevas posibilidades, nuevos retos” 2, es posible salvando los riesgos y leyendo las ventajas.

Subjetivamente creo que estamos ante un debate fascinante que solo ha hecho que empezar, mi opinión es que mas pronto que tarde “las monedas digitales serán un activo digital oficioso, motivo de estudio, investigación y trabajo para su oficialidad en las próximas décadas. Eso si apoyado siempre en la proclamación de sus beneficios para el interés general bajo el paraguas de estándares descentralizados y consensuados entre los integrantes de las partes”.

 

1http://www.caixabankresearch.com/sites/default/files/documents/im_1805_35-36_dossier_2_es_0.pdf (Enlaces a un sitio externo.)Enlaces a un sitio externo.

2 http://www.caixabankresearch.com/el-dinero-digital-en-la-economia-del-futuro-nuevas-posibilidades-nuevos-retos (Enlaces a un sitio externo.)Enlaces a un sitio externo.

“Estoy abierto a vuestras opiniones y así compartir con el conjunto y mejorar todos juntos”, Alex Moga.

Por otro orden de cosas, y siempre centrándonos en la tecnología Blockchain como eje de formación de la primera semana, ha habido un tema concreto que me ha fascinado, y por el cuál he dedicado muchísimas horas a la lectura y a la profundidad para hacer un análisis, que es la Identidad Digital auto-soberana.

Hemos trabajado sobre la conceptualización que hace su autor, Alex Preukschat, en su artículo ” Self sovereign Identity: A guide to privacy for your digital identity with blockchain“. En dicho artículo hace mención especial a la situación en como se encuentra nuestra identidad fragmentada en diferentes silos sin ningún tipo de contacto o interacción entre ellos.

Coincidiendo con el reto que se plantea, y coincidiendo en el juicio de valor del temario formativo “una de las propuestas más ambiciosas es la de crear sociedades en las que los individuos posean una identidad auto-gestionada y accedan a través de ella a todo tipo de interacciones”, esto es lo que se conoce como Identidad Digital Auto-soberana.

En el desarrollo formativo profundizamos en los problemas que plantea la Identidad Digital, estudiamos la gestión de la Identidad y como ayuda la tecnología blockchain a su desarrollo. Existen ejemplos incipientes y muy interesantes. Sin duda, este apartado formativo y su exploración me han permitido correr en la imaginación y articular una inicial propuesta de trabajo personal sobre el mismo en un futuro próximo.

La arquitectura de la tecnología blockchain también ha sido desarrollada y estudiada así como las ICO (Ofertas Iniciales de Criptomonedas). No voy a extenderme en este aspecto pero me ofrezco al lector a contestar todas las preguntas y/o interés que pueda tener y contestarlas personalmente, incluso si lo desea en tiempo real.

Una de las mayores posibilidades, en el corto plazo, que hemos trabajado es el uso de la blockchain en Ciudades Inteligentes, las ventajas, usos y como puede transformar la gestión pública (infraestructuras, transporte, energía etc) consiguiendo objetivos como la eficacia y la eficiencia en la gestión pública sobre tecnología blockchain, actualmente deficitarias e inexistentes.

Una de las sorpresas que me he llevado es hasta donde puede llegar el uso de la tecnología blockchain en la gestión de Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO – Descentralized Autonomous Organization) y como propuesta experimental han permitido por un lado explorar sus posibilidades pero, por el otro, también ver, hoy, sus carencias. En el futuro, estoy seguro, que continuaré leyendo ejemplos de buenas prácticas respecto a esta propuesta.

Y aquello que también me ha cautivado ha sido profundizar en el concepto de los “smart contracts” – contratos inteligentes. En la siguiente semana, desarrollaremos y programaremos “contratos inteligentes” y aprovecharé para explicaros muchos más sobre una abstracción tecnológica que ya se está implementando en muchos sectores de nuestra sociedad económica y productiva y que va a dar mucho que hablar en los próximos años. Son la esencia de uso de la tecnología blokchain y, con ello se abre un sinfín de oportunidades, todas ellas fabulosas, que cambiarán la forma de gestión de  relaciones entre partes.

Recordad este concepto: tecnología blockchain  y contratos inteligentes. Continuo la próxima semana.