Etiqueta: knowmad

Feliz 2020, juntos

Feliz 2020! juntos

En los próximos días os informaré de los datos de tránsito y lectura de mi espacio web personal (www.alexmoga.cat) durante el año 2019. Ya os avanzo que se han superado todos los registros y se han conseguido todos los objetivos que se plantearon inicialmente.

Durante 2020 os ofreceré un salto qualitativo e innovador trascendental para contrastar objetivamente la información, las reflexiones, las críticas y las opiniones que vaya publicando. Pasaremos del espacio web actual a la creación de un ecosistema digital, personal. Este –ecosistema digital- integrará varios espacios informativos digitales, espacios de opinión compartida, divulgación tecnológica, magazines digitales, aprendizajes compartidos y otros en un sistema digital que se ha diseñado sobre tres ejes estratégicos – changemaker, Calypso Space y transformación Digital -, con una misión principal, compartir.

Tecnologías como blockchain, inteligencia artificial y cloud computing; conceptos novedosos coma design thinking, cultural awareness y pensamiento computacional; tendencias mundiales que los grandes expertos nos irán ofreciendo a lo largo del año; Open education con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias; emergencia climática; y muchas más serán algunas de las temáticas de los artículos y publicaciones que podréis ir leyendo y compartiendo. El proyecto de la criptomoneda Libra, que Facebook está desarrollando, será también motivo de seguimiento y actualización informativa.

Continuaré, también, reforzando la construcción de una escala de valores como base de creación personal, colectiva, productiva, social y justa.

La economía y la construcción de identidad, serán elementos vertebradores de análisis y crítica que continuaré desarrollando durante 2020. Todo, junto con algunas sorpresas que os iré ofreciendo, persiguen poder acompañaros, y ayudando mutuamente, en este nuevo año que acabamos de comenzar. 

Mis mejores deseos a todas y todos para 2020. Un abrazo!

Portfolio digital personal 1
Portfolio digital personal 2
Portfolio digital personal 3
Portfolio digital personal 4
Portfolio digital personal 5
Portfolio digital personal 6
Portfolio digital personal 7
Portfolio digital personal 8
previous arrow
next arrow
 

ESTADO DE EMERGENCIA

VIVIMOS EN UN ESTADO DE EMERGENCIA

¡Vivimos una Emergencia Climática! Europa, y el mundo, están en estado de Emergencia Climática. Declaración del Parlamento Europeo a dia 28 de noviembre de 2019.

La Unión Europea coma institución de gobernanza global, y los estados como miembros solidarios, tienen que poner encima de la mesa acciones, actuaciones, propuestas, legislación, impulso e incentivos para minimizar los efectos del calentamiento global que sufre el planeta y que, por lo tanto, también sufrimos todos y todas.

La COP25, la Cumbre Mundial del Clima, reunirá en Madrid a los principales agentes públicos y privados que durante diez días debatirán, acordarán e impulsarán acciones en esta línea. Paralelamente, en ejercicio de la transparencia, rendirán cuentas de los acuerdos de París. Éstos dos elementos juntamente con el grito en la calle de millones de jóvenes (#FridaysForFuture) de todo el mundo, tendrán que hacer efectiva una “Carta de compromisos” que se someterá a análisis de cumplimiento.

La industria, y la empresa como instrumento de desarrollo económico,  tienen que hacer frente a un desafío enorme. Tiene que asumir el reto de sustiuïr el plástico en la cadena de producción y que las soluciones que le sustituyan sean viables técnica y económicamente. Además, también, tienen que trabajar para reducir en los procesos de esta cadena de producción la emisión de gases de efecto invernadero. Es imprescindible, como he mencionado en más de una ocasión, compartir el conocimiento. Ofrecer los recursos necesarios, promoverá la efectividad del cambio y alcanzaremos los objetivos que nos hemos planteado.

Nosotros, como personas y ciudadanos, nos tenemos que convertir en agentes de efectividad sostenible. ¡Depende de nosotros! Dar la espalda es egoísmo.

 

Bienvenido IoT, ¿nos arriesgamos?

¿Merece la pena asumir los riesgos?

Sin duda, la aplicación del Internet de las cosas o como también podríamos llamarlo el “todo conectado”, como toda tecnología se enfrenta a grandes posibilidades, potencialidades y desafíos.

Uno de los mayores desafíos es el “todo conectado” que bien podría ser “todo vulnerable”, es decir la seguridad y el control sobre él.

Las potencialidades son enormes en tanto a lo existente hoy en día como a las bondades que puede ofrecer allí donde las carencias son vistas y previstas. Por citar un ejemplo: cada vez la población europea y española presenta mayores índices de envejecimiento, ¿se imaginan combinar la Inteligencia Artificial con el Internet de las Cosas para crear dispositivos (robots) que faciliten y ayuden a millones de personas que viven solas o no se valen por sí mismas?

En el otro lado se encuentra la amenaza que supone el IoT y la destrucción de millones de puestos de trabajo. En otros artículos ya he hablado de ello, pero reitero y defiendo el posicionamiento de la necesidad de poner en valor las cualidades implícitas del ser humano como complemento a los trabajos que pueden hacer las máquinas. Sin duda, estas serán mucho más potenciales estableciendo redes de conexiones y dispositivos cada vez más avanzados que puedan desarrollar inteligencia en sí mismos.

También, podríamos suponer que una Ciudad Inteligente podría ser vulnerable de ataques que supusieran enormes problemas. Como también hemos llegado a mencionar en artículos anteriores, el riesgo 0 no existe.

Así, equilibrar los riesgos a las oportunidades, bajo mi punto de vista, siempre caerá del lado de las oportunidades siendo consciente de la necesidad de una ética de implantación y de una regulación en su ejecución. Hay iniciativas, pocas, en este sentido que están trabajando sobre ello.

Os recomiendo la siguiente lectura

https://futureoflife.org/open-letter-autonomous-weapons/?cn-reloaded=1#signatories

https://www.silicon.es/3-riesgos-que-traera-el-internet-de-las-cosas-2261903

 

Creando una criptomoneda – creando un token

La formación especializada, que realizo, en Transformación Digital, a través del MIT,  (massachusetts Institute Technology), en estas dos primeras semanas, me ha permitido profundizar en la tecnología (arquitectura, diseño, programación e implementación) blockchain (cadena de bloques).

Al margen de la creación de contratos inteligentes, de los cuáles avanzaba contenido en el anterior artículo, hoy os presento la creación de una “criptomoneda” – Token,  ARANOSI. Coincide con una práctica de la citada formación que estoy cursando.

No os asustéis no es oficial, en ninguna de los sentidos, aún. La creé en un entorno de pruebas de Ethereum. ¿Puede ser la semilla de una “nueva criptomoneda” y/o un activo digital? El tiempo y el trabajo lo dirán.

Al margen, de la anécdota de “creación” de esta criptomoneda, me ha puesto en interés varios temas que están en desarrollo, alguno con experiencias reales en la actualidad. Uno de ellos, es los “activos digitales”, en breve escribiré más sobre ello. De los otros temas que me han tomado interés de aprendizaje es la computación asíncrona y el proceso de validación en la blockchain, pero esto vendrá en las próximas semanas. 

La inteligencia colectiva

Inteligencia-colectiva 2Durante muchísimos años la evolución de las especies se ha visto mejorada por la mejora “genética” de las mismas y por la incansable herencia de transformación y adaptación al medio. La teoria de Darwin, de la evolución humana, es un claro ejemplo de como la inteligencia a través de los años ha evolucionado la especie en función de su misma necesidad.

En nuestra vida diaria encontramos multitud de ejemplos que nos ayudan a mejorar como personas, a perfeccionar nuestros conocimientos, modular nuestros comportamientos y nuestros consumos así como muchas otras variables. Por poner un ejemplo, ¿Quién no se ha encontrado en una conversación entre amigos y la aportación de todos a mejorado nuestra perspectiva individual del tema que hemos hablado?, y que decir de si … ¿Ha mejorado la colectiva? Sin duda.

Hasta ahora, el conocimiento lo hemos aportado individualmente y lo hemos dejado para contextos o instrumentos que requerían de nuestra aportación individualizada. Esta forma de actuar, ha hecho del mundo una evolución (para bien o para mal, ahí cada uno con su juicio) constante y me atrevería a decir lineal en el espacio-tiempo. Este espacio-tiempo es, en mi opinión personal, una de las grandes evoluciones en la que nos hayamos. ¿Porquè? Pues porque, entre otros muchos motivos, estamos haciendo la transición de la inteligencia individualizada a la inteligencia colectiva en un presente acelerado.

Hay algunos ejemplos que ilustran estos cambios, como por ejemplo “wikipedia” la enciclopedia del conocimiento colectivo. Pero tal y como dice Mark Klein (Investigador del Centro para la Inteligencia Colectiva del Massachussets Institute of Techonology) en una reciente entrevista publicada en El País “cuanta mas gente, menos errores”. Os recomiendo su lectura. Internet, la tecnología inteligente y la nueva sociedad basada en el conocimiento, son los pilares clave de esta evolución que nos llevarà a mejorar la capacidad de análisis, aumentar la participación en el diseño del mundo y compartir, desde cualquier parte del planeta, el conocimiento en las mejoras de aquello deseemos y que nos propongamos a traves de instrumentos que la Cuarta Sociedad industrial nos ofrecerá. En la gobernanza pública, su incidencia será cada vez mayor. Si lo sabemos, anticipémonos y ayudaremos a construir unas alianzas sociales, económicas y productivas cada vez mayores y mejores entre y para todos.