Etiqueta: Massachussets Institute of Technology

El Teletrabajo: una oportunidad histórica

Estamos delante de un momento clave para avanzar como sociedad

La llegada de la pandemia, provocada por el SARS-CoV-2, ha producido un descalabro disruptivo en toda la sociedad. En el ámbito laboral la repercusión, en positivo, más evidente ha sido la adopción de una nueva metodología de trabajo, el Teletrabajo.

Pero… 

  • ¿qué significa Teletrabajo?
  • ¿Dónde reside la diferencia entre, trabajar desde casa y teletrabajar?
  • ¿Qué perfiles se adecúan más para poder teletrabajar?
  • Ventajas y desventajas del Teletrabajo
  • ¡MENTIRA! no supone un gasto enorme
  • Mi ejemplo personal
  • ¡No es una teoría! es posible y verídico
  • Del Teletrabajo al “sin papel”

Estas preguntas, y otras, las respondo en un extenso artículo que puedes descargar a continuación para su lectura.

[Descarga no encontrada]

 

 

Crear e implementar un sistema de teletrabajo

El Teletrabajo como medida de contención y preventiva en la expansión del COVID-19 (Coronavirus)

Aunque sea de rebote, y por situación extrema, la realidad y la lógica han derribado los muros de contención y la zona de confort donde residían la mayor parte de los directivos, empresas y Administraciones Públicas hasta el momento respecto al Teletrabajo.

Cabe decir, ante todo, que cada empresa, persona así como administración pública ofrece una micro realidad distinta y muy diversa, este artículo ni pontifica ni desea universalizar un sistema, propone uno. Este se escribe desde la experiencia y el conocimiento personal en varias materias (gestión de personas y equipos, transformación digital y experiencia laboral y directiva).

Dejando, al margen, el análisis y la opinión personal de los antecedentes, urge ponernos a trabajar para implantarr con la mayor rapidez, eficacia y eficiencia un sistema de Teletrabajo.

En este artículo os ofrezco una orientación, una reflexión, una propuesta de sistema y unas herramientas para hacerlo posible con la mayor brevedad. El mismo, va dirigido a la microempresa (1-9) que en su mayoría no dispone de la estructura ni de los recursos, ni del tiempo de análisis para llevar a cabo.

Estas líneas que habéis leído se corresponden con la “Introducción” del Documento. A continuación podéis descargaros el documento completo [Descarga no encontrada]

Ciberseguridad (II)

Los ataques de ransomware se han disparado un 500 % en 2019

El coste medio de un ciberataque entre las pymes es de 35.000 euros 

Los marcos legales y normativos, de obligado cumplimiento, son claros. El asesoramiento legal, así como el técnico, son clave – en la prevención, detección, recuperación y respuesta – ante cualquier incidencia de seguridad informática.

Haciendo clic en la imagen podéis ver la INFOGRAFÍA ampliada.

[ngg src=”galleries” ids=”14″ display=”basic_thumbnail” thumbnail_crop=”0″] 

También os ofrezco, a continuación, la opción de descarga

[Descarga no encontrada]

El INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) ofrece un portal informativo muy potente. A través de él podréis encontrar multitud de recursos, facilidades a la hora de hacer frente a ciberataques, así como toda la información y consejos que te ayudarán a prevenir los ciberataques.

El 95 % de los ataques se producen por errores humanos, se aprovechan del desconocimiento en términos de seguridad informática. El asesoramiento técnico es clave.

¡Recordad! La ciberseguridad no es un gasto, es una inversión. El coste de no invertir será mucho mayor que el gasto que pueda suponer.Alex Moga

Ciberseguridad (I)

Este es el primer artículo, de una serie, de consejos básicos para mejorar nuestra seguridad informática

Todos los datos demuestran que los ataques informáticos se han incrementado exponencialmente en los últimos años, tanto a empresas privadas, a administraciones públicas, así como en el ámbito doméstico (hogares).

Según el INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad), el 95 % de las incidencias en ciberseguridad se deben a errores humanos. Se aprovechan del desconocimiento en términos de seguridad informática.

A esta práctica se la conoce como Ingeniería Social; consiguen información confidencial, acceso a varios sistemas de información e incluso credenciales a través de la manipulación de los usuarios.

[ngg src=”galleries” ids=”13″ display=”basic_thumbnail” thumbnail_crop=”0″]En otros artículos explicaré las técnicas utilizadas en la práctica de la Ingeniería Social: phishing, vishing, baiting, smishing, redes sociales.

En este artículo, el primero de una serie que iré publicando en próximas fechas, os traslado algunos consejos básicos en lo relativo a las contraseñas que utilizamos para acceder a multitud de plataformas y aplicaciones informáticas y tecnológicas en nuestra cotidianidad.

  1. Evitemos que las contraseñas tengan menos de ocho caracteres.
  2. Utiliza letras y números, también mayúsculas y minúsculas. Es aconsejable utilizar, incluso, símbolos. Siempre intercalados.
  3. Evita que sean fácil (ejemplo: 12345678)
  4. Evita utilizar referencias personales (ej. fecha de cumpleaños, de aniversarios, nombres de familiares, etc.)
  5. No utilices la misma contraseña, siempre se puede cambiar.
  6. Si te cuesta recordarlas todas, puedes utilizar los gestores de contraseñas, los hay gratuitos y seguros que facilitan, de manera integrada, los accesos.

Para que seáis conscientes de la importancia de los consejos anteriores, existen bases de datos con los “passwords” más utilizados, os sorprenderíais sabiendo que si no os esforzáis para mejorar vuestras claves de acceso, las que hoy estáis utilizando pueden estar en estas bases de datos. Es cuestión de tiempo, si no mejoráis vuestras contraseñas, que podáis tener un susto.

“XXII”, la nova revista de Ciència i Tecnologia de les Terres de Lleida

El futur té molts noms. Per als dèbils és impossible. Per als temorosos, és desconegut. Per als valents és oportunitatAlex Moga

Grup SEGRE ha donat un pas al davant liderant  la edició i publicació de la primera Revista de Ciència i Tecnologia de les Terres de Lleida. La revista XXII

[ngg src=”galleries” ids=”12″ display=”basic_thumbnail” thumbnail_crop=”0″]El passat 15 de febrer, va veure la llum el primer número d’una nova revista, aquesta de Ciència i Tecnologia, que fica en valor el treball i el talent de les Terres de Lleida. Una revista en la línia de mostrar el treball que el sector empresarial, productiu, universitari i d’altre desenvolupa.

Com podrem veure, conéixer i constatar, Lleida no vol perdre la oportunitat de pujar-se al tren de la cuarta revolució industrial.

Amb aquest nou magazine, també hi haurà un espai redactat per mi “the Digital Transformation” que té com a objectiu compartir el coneixement de les tecnologies emergents i alhora oferir oportunitats per als lectors i no perdre la batalla de la Transformació Digital.

Podeu llegir la publicació del meu espai “the Digital Transformation” fent click aquí