Etiqueta: metaverse

El Metaverso: La identidad de las personas

La puerta de entrada a la realidad digital, hasta ahora, ha sido gestionado por un proceso de acreditación mayoritariamente establecido a través de un nombre de usuario y una contraseña, más adelante con instrumentos de lectura biométrica, llegando a plataformas con dos o tres elementos diferentes de verificación que buscan maximizar la seguridad del usuario.

Inicialmente, podemos pensar que la entrada al Metaverso será parecida o idéntica a la experimentada hasta ahora, pero no será así, aquí llega el primero de los grandes saltos que los usuarios experimentaremos con la entrada al  metaverso. El acceso al  Metaverso  lo haremos a través de tecnología háptica sensorial y cognitiva, coincidiendo con  Javier  Antonio  Nisa Ávila, experto en Derecho en Inteligencia Artificial y tecnologías avanzadas, en esta tecnología (háptica) “se puede hacer cualquier acción por parte de los usuarios sin limitaciones, interactúando con otros usuarios e inteligencias artificiales teniendo el mismo feedback tanto físico como psíquico que tendría en el mundo natural”.

La expansión de la economía de los datos que hemos vivido en los últimos años nos ha llevado a ver, y en muchos casos vivir, malas praxis con la gestión que se ha realizado con nuestros datos. La Bigtech  Facebook, ahora Meta, ha tenido el foco constantemente puesto ya que su unidad de negocio se ha basado prioritariamente  en los datos.

Con la inmersión en el Metaverso, esta economía de los datos crecerá exponencialmente hasta límites hoy desconocidos. Y, el lector se preguntará, ¿por qué tendrá ese crecimiento? Pues porque el modelo DATA explotado hasta hoy se ha basado en el “clic”  (del ratón); cuando sigamos en el Metaverso  se fundamentará en los sentidos de la persona. Es decir, nuestro avatar ofrecerá información de  todo tipo cuando sigamos dentro; el gusto, la vista, el oído, el olfato y sobre todo el tacto.

La inteligencia artificial (los algoritmos) jugará un papel determinante para la recogida y gestión de estos datos, bien a través del IoT (Internet de las Cosas) o por extensión a través delIORT (Internet de los Robots de las cosas), sin olvidar la voz. Así, si hasta ahora hemos expuesto información y datos importantes, con la entrada en el Metaverso  nos podrán hacer un seguimiento conductual en tiempo real, incluso también de nuestro estado anímico.

Más allá del obstáculo de entrada que se creará ante esta posible  vulnerabilidad, acabaremos en el Metaverso. Es esta,  la razón que me lleva a proponer la creación de un sistema de identidad dígito-virtual descentralizado, anonimizado y seguro, imprescindible para que el conjunto de la sociedad pueda hacer el salto hacia el  Metaverso  con seguridad y sin miedo y al mismo tiempo garantizar la paz social como primer principio de su creación.

Con la tecnología blockchain, la creación de una identidad dígito-virtual segura y anonimizada es perfectamente posible y viable. Es imprescindible que este nuevo protocolo identitario se construya bajo elementos descentralizadores e inmutables, no dominado ni en propiedad de terceros, sin marginar ni limitar las oportunidades económicas que se presentan para un progreso económico justo, equitativo e igualitario colectivo en el mundo.

Con una identidad segura y anonimizada única, como persona física o jurídica, seremos capaces de abrir el mundo a la simplicidad de procesos, de procedimientos, de interacciones y a la interoperabilidad necesaria entre el mundo natural (de la tangibilidad) y el mundo dígito-virtual (de la intangibilidad).

El estado de derecho debe garantizar la libertad de las personas y compatibilizarlo con no obstaculizar el progreso que de ésta se deriva, para conseguir esta meta hoy con contradicción es obligado que avancemos en crear los instrumentos y los puentes necesarios.



El metaverso: el sistema monetario

Tras la publicación del artículo “el metaverso”, hace dos meses en este mismo espacio, llegó el anuncio de Facebook y otras grandes compañías globales (Nike, Microsoft, Gucci, Sony…) explicando que empezaban a trabajar en la creación de su propio metaverso, este imaginario tecnológico y virtual del que casi nadie sabe nada, pero que se ha convertido en corriente, sorpresa, creatividad y entusiasmo para muchas personas.

Hoy con un ejercicio de anticipación, siempre fundamentado, les acerco a lo que será uno de los pilares de su funcionamiento, el sistema monetario que tendrán todos los metaversos indistintamente de su objetivo, arquitectura, tecnología, estímulo y procedimientos.

Cualquier sistema económico creado en la historia se ha basado en su sistema de intercambio, inicialmente con elementos animales, más tarde materiales hasta llegar al que hoy conocemos basado en el patrón papel-moneda. Todos ellos han sido articulados por normas establecidas, previamente en sistemas ancestrales, posteriormente feudales, totalitarios o democráticos. Cuando hablamos del Metaverso y su sistema monetario, la analogía con la historia será exactamente la misma, sin embargo con elementos disruptivos que la mayoría de la sociedad desconoce.

Todos los sistemas monetarios conocidos hasta hoy se han basado en la imposición de normas y regulaciones suscitadas desde poderes centralizados y centralizadores únicos. En el Metaverso, este cuerpo centralizado y centralizador desaparece, la tecnología blockchain permitirá una gobernanza monetaria descentralizada empoderando a las personas y suprimiendo los poderes centrales únicos monetarios. Cada uno de los Metaversos  será guiado por una unidad de intercambio (criptoactivo), validada temporalmente por moneda FIAT, que será el elemento central de consumo entre todas las personas que formen parte e interactúen en ese Metaverso.  Esta unidad de intercambio propia permitirá la vida virtual y la transacción económica y financiera dentro de cada ecosistema. Por lo tanto, la importancia de esta unidad de intercambio será crucial para la seguridad, confianza, confiabilidad y experiencia virtual por parte de toda la comunidad y su futuro.

El crecimiento de cada uno de los Metaversos tendrá la capacidad de obedecer a las propiedades que ofrece la tecnología blockchain, por lo que la suma de espacios virtuales facilitará la interoperabilidad entre ellos para crecer y aumentar el valor al garantizar que el criptoactivo monetario operable sea ágil, rápido, transparente, escalable, seguro e inmutable.

Cada uno de los criptoactivos monetarios se comercializará y se transaccionará en escenarios de análoga realidad con el mundo de la economía tangible del cual hoy formamos parte. Habrá una variable nuclear y diferenciadora con la que la humanidad nunca ha vivido, esta unidad de intercambio en los diferentes metaversos será deflacionaria (hablaré de su importancia en próximos artículos).

Las DeFi (finanzas descentralizadas) permitirán a las personas interactuar y transaccionar en los propios Metaversos con unidades de préstamo y venta de activos financieros físicos y/o digitales en figuras corporativas reguladas como los neobancos o sucesivos. La transición de la economía tangible a la economía intangible se acelerará exponencialmente hasta límites no conocidos.

Pero aquí proponemos un importante elemento de debate y reflexión, si cada una de las grandes compañías crea su propio Metaverso  éstos se regiran por elementos de gestión, control y vivencia dirigidos, ante esta situación ¿estamos hablando de una realidad virtual que empodera a las personas o se empodera a sí misma a través de las personas? Los organismos comunitarios de gestión pública deberían empezar a trabajar para garantizar la igualdad y la equidad, les invito a que lo hagan con urgencia dado la lentitud procedimental con la que trabajan.

Por mi parte, y presagiando el escenario explicitado en este artículo y otros que iré publicando, ya estoy trabajando en un proyecto que en los próximos meses verá la luz pública y que facilitará el empoderamiento de las personas, y su auto-soberanía, para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades que llaman a la puerta de todos nosotros. Continuará …