Etiqueta: MIT

Com gestionar els canvis i la complexitat a la “nova normalitat”

La transformació digital era una urgència abans de la pandèmia. Avui, a les acaballes de l’estat d’alarma i llegint cap a on camina “el nou món”, és imprescindible i urgent la Digitalització de les empreses (Digital Enterprise), una obligatorietat per sobreviure. I ho contextualitzo a l’esfera empresarial així com a la professional (personal).

Amb aquesta afirmació no us he dit res de nou que no hagin exclamat experts, tertulians, columnistes i divulgadors en les darreres setmanes. Coneixem les amenaces, som conscients de les nostres febleses, són evidents els reptes que venen, i transformaran, “la nova normalitat”. No hi ha excusa i no tenim temps.

Amb aquest article us proposo, per a iniciar la digitalització empresarial, l’adopció d’una metodologia (agile), que tot i no ser de creació recent, està emergint derivat dels efectes positius que provoca. Una metodologia operativa per a qualsevol àmbit i/o sector; empresa privada, administració pública o bé per la millora de les nostres capacitacions personals i/o professionals.

De què parlem?
La metodologia agile permet gestionar el projecte de forma flexible, autònoma i eficaç reduint-ne els costos i augmentar la productivitat. És una metodologia que permet adaptar la forma de treball a les condicions del projecte, aconseguint flexibilitat i immediatesa en la resposta i adaptar el projecte i el seu desenvolupament a les circumstàncies específiques de l’entorn.

El marc àgil SCRUM

Per ser més concret, avui us parlo del marc SCRUM. Un framework per a la gestió fàcil de projectes complexos. El concepte és dividir projectes grans en etapes més petites, revisar i adaptar al llarg del camí. Aquest és un marc incremental que permet, amb una millor gestió de l’equip (motivació) i una major interacció amb els skateholders, el desenvolupament incremental del producte sense errors i de manera iterativa.

Aquest framework ja és utilitzat en gairebé tots els sectors econòmics i productius (TIC, finances, telecomunicacions, construcció, educació, sector públic, assegurances, etc). Alhora, pot ser també una eina d’ús personal/professional. Alguns dels avantatges són:

QUALITAT

Realitzant proves des de l’inici i iterant amb el producte des del feedback permanent amb el client.

RESULTATS

Fent tangible el treball i la seva millora (incremental) per aportar valor des de l’inici

MOTIVACIÓ

Treballant conjuntament amb el client, veient créixer el producte periòdicament

Com sempre resto a la vostra disposició per ajudar-vos i acompanyar-vos en la Transformació Digital, Digitalització Empresarial o bé Pública, de la vostra organització. És l’hora de ficar al client/usuari al centre de les vostres prioritats i dels vostres projectes. Els reptes són gegantins, les oportunitats també.

[Descarga no encontrada]

Portfolio Digital personal

Ya está aquí el PORTFOLIO DIGITAL PERSONAL. Tal y como me había comprometido ya lo tenéis a vuestra disposición en formato PDF o bien como podéis observar en formato vídeo. 

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=fNKqbr0yuZA[/embedyt]

Un documento de síntesi que tiene como objetivo informaros de los proyectos en los que estoy trabajando así como de las novedades de cara a 2020. 

Si deseáis descargar el documento en formato PDF podéis ir aquí (a la sección “Personal Library”) en este mismo espacio web.

 

 

I’ve got it! Conseguido!

El día que me confirmaron mi inscripción en el Programa “Transformación Digital” del MIT (Massachusetts Institute of Technology) tuve la sensación, al margen de una gran alegría personal, que la formación que iba a desarrollar me iba a aportar más de lo que en ese momento preveía.

Después de ocho semanas de intenso trabajo, de estudio, de webinars en tiempo real, de multitud de lectura paralela, de muchas prácticas y emisiones de “diario de abordo” en cada uno de los módulos de especialización que ofrecía el Programa, aquella sensación que prevía, se ha quedado corta.

Estudiar en el MIT significa adentrarse en un universo formativo que va mucho más allá del tradicional, cursado, hasta el momento. El lenguaje, las materias, el currículum formativo, la metodología y su globalidad, te invitan a un aprendizaje sin límites. Un aprendizaje que no acaba con este Programa, sino que, te abre las puertas a la búsqueda de mucho más y te motiva para ese objetivo. 

No cabe duda que, hacer este progreso y desarrollo, no podía ser tan existoso, seguramente, sino fuera porque estás en mano de los mejores. En este caso del Dr. John R. Williams y del Dr. Abel Sánchez. Sus explicaciones, su didáctica y su ilustración de conocimientos van más allá del tradicionalismo que conocía y , esto, transforma la relación profesor-alumno. El servicio de tutorización sin duda ha sido magnífico con Pedro Nieto a la cabeza. 

Después de ocho semanas, mi perspectiva ha cambiado, mis conocimientos forman parte de una ilusión superior y, deseo, personal para superarme y profundizar mucho más en materias como la Identidad Digital Auto-soberana, el Pensamiento Computacional y el Blockchain.

Aquí acaba algo, no se qué, pero si sé que, empieza una nueva aventura gracias al MIT y, sobretodo, a las tecnologías y sus aplicaciones prácticas.

En los próximos días os ofreceré un artículo sobre #Libra la criptomoneda de Facebook. No te lo puedes perder.

La seguridad de los datos

En primer lugar diferenciaría entre Seguridad TIC y Seguridad DATA, la primera hace referencia al modelo de implantación de protocolos, normas y demás que juegan un papel en la seguridad de los sistemas tecnológicos de las empresas. El segundo, en cambio, juega un papel trascendental para asegurar, a través de normas, protocolos, sellos y procedimientos, la información de los datos en las empresas.

Cabe decir, que en los últimos años, estos conceptos que se han ido desarrollando e implantando han tenido una organización desigual, siendo a veces diferenciada en la propia empresa. Debemos trabajar para que al margen que los dos conceptos son claramente diferentes en su objetivo no lo son en su operativa diaria y su trabajo mutuo.

La pérdida de datos y/o información de una empresa puede suponer, en el peor de los casos, la desaparición de la propia empresa. Obviando tal situación y en menor medida, las consecuencias ante una pérdida, robo, sustracción, negligencia u otros que pudiera suponer perder la información que una empresa tiene en su poder generaría una desconfianza difícil de justificar con los clientes y una pérdida de credibilidad que en el sector supondría una gran repercusión para su futuro.

Los beneficios, en la parte contraria, generarían credibilidad, optimización de la gestión e incluso reducción de gastos, conseguir un posicionamiento líder en el sector y una alta fiabilidad que la competencia tendría que trabajar para asimilar ciertos niveles, con lo que la ventaja competitiva supondría un auge de nuestra cartera de productos y/o servicios.

La seguridad no es un gasto, la seguridad es una inversión que persigue diferentes niveles de criticidad en función de los servicios y/o productos que la propia empresa ofrece.

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=6EspTMCxTgM&list=PLr5GsywSn9d9By1wgN9CO0XrKtpVUwK_T&index=2

 

 

Bienvenido IoT, ¿nos arriesgamos?

¿Merece la pena asumir los riesgos?

Sin duda, la aplicación del Internet de las cosas o como también podríamos llamarlo el “todo conectado”, como toda tecnología se enfrenta a grandes posibilidades, potencialidades y desafíos.

Uno de los mayores desafíos es el “todo conectado” que bien podría ser “todo vulnerable”, es decir la seguridad y el control sobre él.

Las potencialidades son enormes en tanto a lo existente hoy en día como a las bondades que puede ofrecer allí donde las carencias son vistas y previstas. Por citar un ejemplo: cada vez la población europea y española presenta mayores índices de envejecimiento, ¿se imaginan combinar la Inteligencia Artificial con el Internet de las Cosas para crear dispositivos (robots) que faciliten y ayuden a millones de personas que viven solas o no se valen por sí mismas?

En el otro lado se encuentra la amenaza que supone el IoT y la destrucción de millones de puestos de trabajo. En otros artículos ya he hablado de ello, pero reitero y defiendo el posicionamiento de la necesidad de poner en valor las cualidades implícitas del ser humano como complemento a los trabajos que pueden hacer las máquinas. Sin duda, estas serán mucho más potenciales estableciendo redes de conexiones y dispositivos cada vez más avanzados que puedan desarrollar inteligencia en sí mismos.

También, podríamos suponer que una Ciudad Inteligente podría ser vulnerable de ataques que supusieran enormes problemas. Como también hemos llegado a mencionar en artículos anteriores, el riesgo 0 no existe.

Así, equilibrar los riesgos a las oportunidades, bajo mi punto de vista, siempre caerá del lado de las oportunidades siendo consciente de la necesidad de una ética de implantación y de una regulación en su ejecución. Hay iniciativas, pocas, en este sentido que están trabajando sobre ello.

Os recomiendo la siguiente lectura

https://futureoflife.org/open-letter-autonomous-weapons/?cn-reloaded=1#signatories

https://www.silicon.es/3-riesgos-que-traera-el-internet-de-las-cosas-2261903