Etiqueta: transformación digital

Declaración Universal de la Inteligencia Artificial

 

Haz clic para acceder a UNESCO-IA.pdf

 

 

DECLARACIÓN PERSONAL DE ALEX MOGA

Con motivo de la aprobación del PROYECTO DE RECOMENDACIÓN SOBRE LA ÉTICA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL por parte de la UNESCO, manifiesto:

  1. Mi agradecimiento a la UNESCO por su liderazgo, y a todos los expertos y expertas que han trabajado para la redacción y aprobación de este proyecto.
  2. Mi apoyo personal, asumiendo el presente documento como base de trabajo y compromiso en proyectos presentes y futuros.
  3. Insto a todos los estados del mundo a que hagan suyo, y por consiguiente en sus parlamentos democráticos ratifiquen este proyecto normativo.
  4. A las instituciones de gobernanza global a que potencien la libertad de las personas, el progreso económico de las empresas y promuevan iniciativas de formación a todos los ciudadanos como pilar de su soberanía personal, su empoderamiento y su libertad.
  5. A las grandes empresas del mundo para que hagan de este proyecto un camino de ética y paz social presente y futuro.
  6. Que el planeta necesita de su protección y el conjunto de los actores y agentes mundiales, sin excepción, asumir el gran desafío que supone el Cambio Climático y la lucha por reducir la desigualdad y erradicar la pobreza en el mundo.

La tecnología blockchain en la administración pública

Hoy inicio la colaboración con Gobierno Transparente para la emisión de un podcast trimestral, en formato entrevista, sobre la tecnología blockchain y su aplicación en la administración pública.

Durante más veinte minutos, en una reflexión amplia, se abarcan muchos conceptos y detallo las oportunidades que ofrece esta tecnología ante el reto de recuperar la confianza, mejorar la interacción e innovar para conseguir una verdadera administración moderna, ágil y transparente. 

Estoy a vuestra disposición para cualquier duda que podáis tener o ampliar información.

El metaverso: el sistema monetario

Tras la publicación del artículo “el metaverso”, hace dos meses en este mismo espacio, llegó el anuncio de Facebook y otras grandes compañías globales (Nike, Microsoft, Gucci, Sony…) explicando que empezaban a trabajar en la creación de su propio metaverso, este imaginario tecnológico y virtual del que casi nadie sabe nada, pero que se ha convertido en corriente, sorpresa, creatividad y entusiasmo para muchas personas.

Hoy con un ejercicio de anticipación, siempre fundamentado, les acerco a lo que será uno de los pilares de su funcionamiento, el sistema monetario que tendrán todos los metaversos indistintamente de su objetivo, arquitectura, tecnología, estímulo y procedimientos.

Cualquier sistema económico creado en la historia se ha basado en su sistema de intercambio, inicialmente con elementos animales, más tarde materiales hasta llegar al que hoy conocemos basado en el patrón papel-moneda. Todos ellos han sido articulados por normas establecidas, previamente en sistemas ancestrales, posteriormente feudales, totalitarios o democráticos. Cuando hablamos del Metaverso y su sistema monetario, la analogía con la historia será exactamente la misma, sin embargo con elementos disruptivos que la mayoría de la sociedad desconoce.

Todos los sistemas monetarios conocidos hasta hoy se han basado en la imposición de normas y regulaciones suscitadas desde poderes centralizados y centralizadores únicos. En el Metaverso, este cuerpo centralizado y centralizador desaparece, la tecnología blockchain permitirá una gobernanza monetaria descentralizada empoderando a las personas y suprimiendo los poderes centrales únicos monetarios. Cada uno de los Metaversos  será guiado por una unidad de intercambio (criptoactivo), validada temporalmente por moneda FIAT, que será el elemento central de consumo entre todas las personas que formen parte e interactúen en ese Metaverso.  Esta unidad de intercambio propia permitirá la vida virtual y la transacción económica y financiera dentro de cada ecosistema. Por lo tanto, la importancia de esta unidad de intercambio será crucial para la seguridad, confianza, confiabilidad y experiencia virtual por parte de toda la comunidad y su futuro.

El crecimiento de cada uno de los Metaversos tendrá la capacidad de obedecer a las propiedades que ofrece la tecnología blockchain, por lo que la suma de espacios virtuales facilitará la interoperabilidad entre ellos para crecer y aumentar el valor al garantizar que el criptoactivo monetario operable sea ágil, rápido, transparente, escalable, seguro e inmutable.

Cada uno de los criptoactivos monetarios se comercializará y se transaccionará en escenarios de análoga realidad con el mundo de la economía tangible del cual hoy formamos parte. Habrá una variable nuclear y diferenciadora con la que la humanidad nunca ha vivido, esta unidad de intercambio en los diferentes metaversos será deflacionaria (hablaré de su importancia en próximos artículos).

Las DeFi (finanzas descentralizadas) permitirán a las personas interactuar y transaccionar en los propios Metaversos con unidades de préstamo y venta de activos financieros físicos y/o digitales en figuras corporativas reguladas como los neobancos o sucesivos. La transición de la economía tangible a la economía intangible se acelerará exponencialmente hasta límites no conocidos.

Pero aquí proponemos un importante elemento de debate y reflexión, si cada una de las grandes compañías crea su propio Metaverso  éstos se regiran por elementos de gestión, control y vivencia dirigidos, ante esta situación ¿estamos hablando de una realidad virtual que empodera a las personas o se empodera a sí misma a través de las personas? Los organismos comunitarios de gestión pública deberían empezar a trabajar para garantizar la igualdad y la equidad, les invito a que lo hagan con urgencia dado la lentitud procedimental con la que trabajan.

Por mi parte, y presagiando el escenario explicitado en este artículo y otros que iré publicando, ya estoy trabajando en un proyecto que en los próximos meses verá la luz pública y que facilitará el empoderamiento de las personas, y su auto-soberanía, para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades que llaman a la puerta de todos nosotros. Continuará …

DeFi (finanzas descentralizadas)

En artículos anteriores he hablado de la tecnología Blockchain, así como de las criptomonedas – recuerda que Bitcoin es el primer protocolo de la tecnología Blockchain – He destacado la importancia de esta tecnología (blockchain) para la transformación del modelo económico, financiero y monetario mundial. Donde he puesto más énfasis hasta el momento, ha sido en el monetario desde que Bitcoin apareció en la escena mundial, también las criptomonedas.

Hoy me centro en la transformación del sistema financiero mundial, basada en la descentralización que ofrece la tecnología blockchain, las DeFi (Descentralized Finances).

Las DeFi (Finanzas Descentralizadas), es la conceptualización de una nueva forma de relación financiera basada en la descentralización. Éstas se realizan a través de “smart contracts” – contrato inteligente – que aceptado entre las dos partes, elimina la intermediación (sistema financiero) que hasta ahora conocemos. Derivado de esta nueva conceptualización y ejecución de acceso a la financiación las ventajas son múltiples, destacando de estas la disminución de costes, la no dependencia y productos mucho más ventajosos en clave de costes derivados y de gestión.

Ahora bien, desde la óptica prestataria, las DeFi permiten algo impensable hasta hace poco tiempo, que cada uno de nosotros podamos ser también un banco de préstamo a terceros, consiguiendo réditos económicos seguros, transparentes y trazables.

Los índices de crecimiento de esta nueva tipología de acceso a la financiación son de cuatro cifras anuales. Muchas plataformas (Exchanges) ya permiten a través de tokens (altcoins y stablecoins) interactuar y acceder a la financiación con todas sus ventajas. Ha comenzado la transformación del sistema financiero mundial y mi consejo es que vayamos familiarizándonos con estos productos y / o servicios, evidentemente y como hoy reitero siempre, con la tecnología blockchain.

Para personas físicas las DeFi nos permiten crear ahorros, acceder a financiación alternativa, apalancar inversión, ser prestadores, y consecuentemente ganar rentabilidades interesantes.

Como personas jurídicas, podemos acceder a nuevas fuentes de financiación, lejos de las que la Banca comercial tradicional ofrece, disminuir costes derivados del acceso con esta financiación, podemos crear nuestro banco y escalar con muchas oportunidades de cara al futuro.

Las DeFi se encuentran en el inicio de su expansión, es el momento de invertir, seguramente también diversificar, en un concepto de economía que por dificultoso que sea entenderlo, es una oportunidad para el conjunto.

Para un servidor la principal y mejor característica de las DeFi, y por tanto oportunidad, radica en el hecho de que son universales, de acceso para cualquier persona del planeta. Se abre un mundo de posibilidades y oportunidades.

Defi no es lo mismo que Fintech

Cuando hablamos de DeFi, aunque la carta de servicios sea similar a las que ofrecen las Fintech, la diferencia entre estas radica principalmente en el hecho de que las primeras son descentralizadas (sin intermediación), en cambio las Fintech son centralizadas (con intermediación). Otra de las diferencias a tener en cuenta es que las DeFi se utilizan criptomonedas, tokens o stablecoins, las Fintech utilizan dinero FIAT.

Soy consciente de que el desconocimiento de esta tecnología presenta una barrera de entrada importante, pero si quiere visualizar las oportunidades es importante preguntar, consultar o investigar. 

Nova Escola de pensament

Individualització i matemàtiques

 

A la finalització del segle XIX va néixer l’Escola Austríaca de pensament econòmic. És l’any 1871 quan Carl Menger, publica el llibre “Principis d’economia política“, aquest es convertí en un dels primers tractats econòmics contemporanis que presentà la teoria de la “utilitat marginal“.

L’Escola austríaca es basa en “l’individualisme metodològic“, concepte basat en el fet que els fenòmens socials resulten de les motivacions i accions dels individus.

Des de mitjans del segle XX, els economistes tradicionals han criticat l’escola austríaca moderna i consideren que la seva metodologia, que rebutja fer teoria econòmica des de models matemàtics, l’econometria i l’anàlisi macroeconòmics és lluny de l’economia convencional o bé, és “heterodoxa”.

Fugint d’entrar en la raó de part d’un debat històric, el que em sembla més interessant per aprofundir en el coneixement els canvis econòmics, socials, conductuals i sociopolítics que estan succeint al món en l’actualitat, és la simbiosi “individualització i matemàtiques”. 

Podria ser aquesta simbiosi, la base d’una nova escola de pensament econòmic on la suma d’aquests dos actius pogués explicar moltes variables avui fora de l’àmbit d’estudi, per entendre una mica millor el món.

Inclús, aquesta nova escola de pensament econòmic podria ser la base d’una nova conceptualització conductual al món i aportar elements de valor afegit per aconseguir allò que en Marcet en diu “la suma de las inteligencias” – humana i tecnològica- 

No és possible llegir el present, i crear instruments de desenvolupament personal de futur, si no som capaços de reflexionar sobre les variables i els indicadors que interpel·len un món accelerat i en constant canvi.